top of page
Dra Ana Marina

Dra Ana Marina Briceño

Dra Marcela

30/03/2021

Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Universidad de Chile. Ejerce en Unidad de Psiquiatría Infantil y en Unidad de Adolescencia, Clínica Alemana de Santiago. Docente Invitado, Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo. Docente en Educación Médica Continua, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA). Miembro de SOPNIA.

1) Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia farmacológica específica para TOC?

Es una ayuda que puede ser necesaria en algunos casos de TOC, en especial los más severos, pero que debe ser siempre utilizada en conjunto con psicoterapia. Los medicamentos más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS), que también son conocidos por su efecto antidepresivo y ansiolítico, pero en ocasiones es necesario utilizar otro tipo de fármacos, como antipsicóticos o estabilizadores del ánimo, por ejemplo.

 

 

2) ¿Por qué en algunos casos es indispensable el uso de fármacos para abordar integralmente el TOC?

En especial, esto ocurre cuando los síntomas son más severos, pues el TOC puede llegar a ser incluso invalidante, afectando el desarrollo de niños y adolescentes. También puede ser necesario en casos en que la terapia por sí sola no ha dado los resultados esperados. Aún así, está demostrado que el mejor tratamiento es realizar conjuntamente psicoterapia y farmacoterapia.

 

3) ¿En qué momento desde la psiquiatría se solicita apoyo psicológico para el tratamiento de TOC?

En el TOC, como en la mayoría de los cuadros psiquiátricos de niños y adolescentes, la psicoterapia es siempre necesaria, y los medicamentos se requieren en algunas ocasiones, no en todos.

 

4) ¿Cómo se le podría explicar de manera sencilla a los niños y adolescentes el que tengan que tomar medicamentos para su TOC?

Es muy importante que los niños y adolescentes entiendan que el TOC es una enfermedad, que las ideas obsesivas provienen de este cuadro, por lo mismo, como es una enfermedad, un remedio puede ayudar a mejorarse. Uno de los objetivos de la educación del paciente es que puede identificar estas ideas obsesivas como "externas" o parte de un cuadro clínico, y de esa manera luego aprenden a irlas controlando gradualmente.

 

5) ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia farmacológica para trabajar su TOC?

Cada paciente es diferente a otro: algunos necesitan que les ayudemos a creer que es verdad que pueden mejorar, otros requieren poder discutir en detalle los posibles efectos adversos de los medicamentos para sentirse más seguros, y hay otros que lo único que quieren es tomar medicamentos, y no hacer terapia, por ejemplo. Cada uno de ellos necesita que les expliquemos la importancia de hacer un trabajo conjunto con el psicólogo o psicóloga, tener confianza en que se le apoyará para que tenga una buena experiencia en su tratamiento, y darle la esperanza que la gran mayoría de los pacientes logra sentirse mejor en un tiempo prudente.

Dra. Marcela Matamala.

28/03/2021

Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia. Universidad de Chile. Jefa del Departamento de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Clínica Las Condes.


1) Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia farmacológica específica para TOC?

 

En la actualidad los mejores resultados de tratamiento para el TOC son TCC+ psicofarmacos, existiendo medicamentos seguros y aprobados por la FDA desde los 8 Años. 

 

2) ¿Por qué en algunos casos es indispensable el uso de fármacos para abordar integralmente el TOC? 

 

Cuando la sintomatología es intensa y discapacitante es primordial comenzar el tratamiento farmacológico para el alivio de los síntomas 

 

3) ¿En qué momento desde la psiquiatría se solicita apoyo psicológico para el tratamiento de TOC?

 

Idealmente después de realizado el diagnóstico 

 

4) ¿Cómo se le podría explicar de manera sencilla a los niños y adolescentes el que tengan que tomar medicamentos para su TOC?

 

Cuando un paciente tiene diagnostico de TOC existen circuitos neuronales en su cerebro funcionando de una forma alterada, lo cual produce la sintomatología repetitiva e incontrolable, los fármacos ayudan a restablecer el equilibrio en estos circuitos. 

 

5) ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia farmacológica para trabajar su TOC?

 

El tratamiento farmacológico es efectivo, aunque demore un par de semanas en hacer efecto, es necesario tener paciencia y ser riguroso en el cumplimiento del tratamiento. 

Marie Christine

Ps. Marie Christine von Holt

20/03/2021

Psicóloga Clínica Infanto Juvenil Especialista en Psicoterapia Grupal y Psicoterapia Estratégica. Trabaja desde una mirada sistémica – estratégica y desde el modelo de Terapia Familiar Enfocada en Emociones (EFFT).
 

 

1)Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC?

 

Según mi experiencia, les puedo contar que la terapia específica para el TOC es muy efectiva, especialmente en niños y adolescentes donde la neuroplasticidad es mayor que en la adultez. En general yo realizo la terapia en dos etapas, las cuales muchas veces se dan en paralelo. La primera etapa se enfoca en reducir la sintomatologia (pensamientos obsesivos y compulsiones) a través de técnicas cognitivo conductuales. Esta etapa consiste en enseñarle al niño y a la familia cómo funciona el TOC a nivel cerebral y cómo se puede tratar en terapia. Esto permite remolarizar al paciente, es decir, el nino al darse cuenta que esto no es su culpa, que no es voluntario y que sí tiene solución, se alivia y recupera la esperanza. Luego se le enseña al paciente y a la familia técnicas específicas para enfrentar al TOC, tales como evitar realizar la compulsión cuando aparece el pensamiento obsesivo. La segunda etapa se da cuando la sintomatología disminuye, la cual de tiene como objetivo ayudar al consultante a conectar, identificar y expresar sus emociones. Muchas personas que sufren de TOC muestran dificultades para expresar sus afectos, especialmente la rabia, por lo que es esencial ayudar al pciente a comunicar sus deseos y necesidades. Dependiendo de las necesidades y características de cada consultante, se trabajan diferentes temáticas, a veces nos enfocamos más en dinámicas familiares, otras veces en rasgos de personalidad o en las relaciones con pares.


 

2) ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar en terapia con niñ@s y/o adolescentes con TOC?

 

Lo importante a considerar cuando trabajamos con niños y jóvenes, es incluir a los diferentes sistemas en los cuales se ve inserto el niño o joven. Tanto la familia nuclear, como el colegio, las redes de apoyo y el equipo médico, cumplen un rol importantísimo en la terapia para el TOC. Por otro lado me parece esencial, si estamos trabajando con niños y jóvenes, ser flexibles y creativos como terapeutas, usar el juego como canal de comunicación con los más pequeños y adaptarnos al lenguaje de los más jóvenes, con el fin de transmitir confianza y comprensión. Tenemos que lograr traer la parte lúdica de cada uno de nosotros al espacio terapéutico, ya que el juego y el sentido del humor son elementos sanadores fundamentales en la psicoterapia.


 

3) ¿Por qué a veces la terapia psicológica se acompaña de terapia farmacológica?

 

A veces la terapia va acompañada de un tratamiento farmacológico. El TOC es un trastorno neuroconductual con un componente genético, el cual consta de pensamientos obsesivos que van acompañados de compulsiones (conductas o acciones mentales que se realizan en respuesta a la obsesión para calmar la ansiedad). El pensamiento obsesivo es involuntario y causa mucha ansiedad. En algunos casos cuando los niveles de ansiedad son muy altos y comienzan a interferir en la vida de la persona (capacidad de concentración, relaciones interpersonales, hábitos de sueño, etc), es recomendable comenzar con un tratamiento farmacológico enfocado en disminuir la ansiedad y el malestar, y asi lograr enfrentar el TOC de una manera más efectiva.


 

4) En la terapia con niños y adolescentes con TOC, ¿cuál es el rol de los padres?

 

En la terapia con niños y adolescentes el rol de los padres o cuidadores, como el de los hermanos o las personas que vivan en casa, es esencial. Ellos tienen el rol de “animadores” en el tratamiento, es decir deben  apoyar al niño a enfrentar su ansiedad, ya sea animándolo a NO hacer la compulsión, acompañándolo a enfrentar situaciones que generan ansiedad o ayudandolo a expresar sus emociones. El TOC (y la ansiedad en general) en la mayoría de los casos comienza a ocupar un lugar negativo en la familia, donde todos comienzan a acomodarse al TOC, es decir hacen o dejan de hacer cosas para evitar que el niño o joven se sienta mal, lo cual lamentablemente aumenta o mantiene la sintomatología. Por eso hay que ir descubriendo y co construyendo con los padres cómo ayudar al niño de la manera más efectiva posible.


 

5) ¿Cuál debiera ser el rol de los colegios en el acompañamiento de sus alumnos que tengan TOC?

 

Para un tratamiento efectivo es necesario trabajar en conjunto con el establecimiento escolar. El rol del colegio va a depender de cada paciente, familia y por supuesto, de cada colegio. Lo recomendable es informar al colegio que el menor se encuentra en un proceso psicoterapéutico y desde ahí invitarlos a ser parte del proceso, ya sea ayudando al alumno con técnicas específicas a enfrentar el TOC, apoyando a la familia si fuese necesario, entre otros. 

Kiki Chang

Kiki Chang, M.D.

10/04/2021

Psiquiatra de niños, adolescentes y adultos

Director del Programa de Trastornos Bipolares Pediátricos-Escuela de Medicina de Stanford

Co-Fundador de Stanford PANS Clinic


 

1) De tu experiencia en PANDAS / PANS, ¿qué nos podrías contar sobre las últimas investigaciones y avances en este sentido?

 

Estoy emocionado por la investigación en curso y los avances en el campo. La investigación que estoy esperando es el ensayo controlado con placebo de IVIG patrocinado por Octopharma que comenzará pronto. Necesitamos estudios más cuidadosos como este.

 

Además, hay estudios genéticos y estudios de tratamiento naturalista en curso que estaré esperando que los resultados se publiquen pronto.


 

2) ¿Qué elementos son importantes para un diagnóstico adecuado?

 

Sería preferible que tanto un psiquiatra infantil como un pediatra o especialista en pediatría (reumatólogo, neurólogo, inmunólogo) realicen la evaluación juntos o al menos en estrecha comunicación entre ellos. De esa manera, la entrevista médica y física podrían realizarse junto con la entrevista psiquiátrica. Luego, el tratamiento podría continuar en conjunto.

 

Y, por supuesto, es importante seguir de cerca los criterios de diagnóstico, de modo que el médico sepa si se trata de un caso claro de PANS / PANDAS o quizás un caso en el espectro.

 

3) ¿Qué elementos son importantes para un tratamiento adecuado?

 

Equipos multidisciplinarios y, no puedo enfatizar esto lo suficiente, lo ideal es que haya UN experto que impulse el tratamiento. A menudo, los padres se quedan siendo la persona central para coordinar a todos los especialistas, y eso es muy estresante y no es lo ideal para los padres. Cuando proporciono una consulta, trato de que todos los proveedores de atención estén en una conferencia telefónica para coordinar el tratamiento. A veces incluso semanalmente hasta que ya no es necesario.

 

4) ¿Qué relevancia tiene el trabajo multidisciplinario en estos casos? (Psiquiatra, Neurólogo, Inmunólogo, Psicólogo, etc)

 

Tal como comenté en la pregunta anterior, es super importante, pero comprensiblemente difícil de hacer en algunas áreas.


 

5) En Chile cada vez somos más capaces de detectar casos de PANDAS / PANS de forma temprana, gracias al trabajo que estás realizando, ¿qué consejo le daría a los profesionales de la salud mental para una adecuada evaluación y tratamiento?

 

¡Lea los últimos artículos! ¡Asista a las últimas conferencias y seminarios web en línea! Ahora, gracias a COVID, al menos una cosa buena es que hay muchas más oportunidades en línea para este tipo de educación.


 

6) Muchos padres en Chile tienen miedo de los tratamientos médicos para PANDAS / PANS, ya que los encuentran muy agresivos y de alto riesgo, que les puedo decir para que estén tranquilos con el tratamiento.

 

Simplemente tiene que proporcionarles educación y dirigirlos a grupos confiables de apoyo para padres.

 

7) Cómo apoyar y acompañar a las familias en una situación tan oscilante y episódica, donde a veces los pacientes progresan bien, otras veces tienen recaídas, ya que esto genera frustración y angustia.

 

Esto es absolutamente muy importante. Recientemente me uní al Consejo Asesor Médico Científico de EXPAND, que es un grupo de apoyo paneuropeo para PANS / PANDAS, dirigido por padres. Nuestro objetivo es proporcionar información universal y divulgación y apoyo a las familias europeas, pero también fuera de Europa. De ahí mi posición como Enlace Global. Tener información científica confiable, así como otras familias para apoyarse mutuamente, es primordial para este trastorno.


 

8) ¿Cómo se le puede explicar a un paciente pequeño qué es PANDAS / PANS?

 

Para mis pacientes más jóvenes, lo explicamos de manera similar a como lo hacemos con el TOC; es decir, no es parte de ellos, pero es algo que es una enfermedad, como un resfriado o una gripe, o para los niños mayores les explico la inflamación, como te lastimas la mano y se hincha y se pone roja. A veces, eso afecta partes del cerebro y causa cosas como TOC, tics, problemas del estado de ánimo. Por lo tanto, debemos usar los mismos medicamentos que usaríamos para las infecciones o la inflamación. Es similar al concepto de nombrar al TOC y luchar contra él.


 

9) ¿Qué le diría a un paciente que fue diagnosticado con PANDAS / PANS y que está iniciando tratamiento?

 

Diría que en este momento no podemos estar seguros de si responderán al tratamiento, pero es el primer paso y hay otras vías si no lo hacen. Pero realmente depende del tratamiento que estén comenzando: adapto mis explicaciones a cada paciente individualmente.

Luz María González

Ps. Luz María González

12/04/2021

Psicóloga Clínica, Magíster Psicología Clínica PUC, Departamento Psiquiatría Adultos Red UC-CHRISTUS

 

 

 

1- Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC?

La terapia específica para Trastorno Obsesivo Compulsivo está basada en el enfoque teórico Cognitivo Conductual, el cuál a través de la técnica de Exposición y Prevención de Respuesta, se esperaría que el paciente vaya suprimiendo tanto las ideas obsesivas (pensamientos, imágenes o impulsos inaceptables que generan ansiedad) como las compulsiones o rituales (acciones que al relizarlas disminuyen el malestar o patrones de evitación que disminuyen el malestar) y genere una habituación progresiva al cambio y manejo emocional asociado a los síntomas. Al introducir la Exposición y Prevención de Respuesta, los resultados históricamente negativos en estos pacientes se vuelven significativamente más auspiciosos, aproximadamente el 75% de los pacientes que completan la terapia reportan mejoría, tanto inmediatamente después del tratamiento como a largo plazo, y muestran una mejoría duradera de aprox. un 65% de los síntomas en promedio. Es fundamental reconocer que este trabajo terapéutico requiere en la mayoría de los casos apoyo psicofarmacológico, es decir una coterapia que vaya sosteniendo y apoyando el proceso, conteniendo el manejo principalmente de la angustia y ansiedad generada por el cuadro.

 

 

2- ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar con pacientes adultos con TOC?

Para trabajar con pacientes adultos con TOC, es fundamental comenzar con una  exhaustiva evaluación psicológica y médica que tiene por objetivo establecer con claridad el diagnóstico del trastorno, comorbilidad, curso y desarrollo. Además, pretende delimitar de manera clara la sintomatología que presenta el paciente para desarrollar adecuadamente el programa de intervención para TOC. Para lograr una óptima comprensión del problema, es necesario identificar las obsesiones, los rituales y los patrones de evitación; así como eventos asociados a la aparición del problema y sensaciones corporales existentes. Para realizar un trabajo más exhaustivo, utilizamos la Yale Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) (Goodman, et. Al; 1989), escala diseñada para evaluar la gravedad de los síntomas del TOC sin que influya el tipo o número de obsesiones y/o compulsiones del sujeto, esto nos da una referencia de la intensidad del malestar las y consecuencias afectivas y sociales del trastorno en cada paciente.

 

 

3- ¿Por qué es tan importante la confianza y el vínculo con el terapeuta?

Cada paciente con TOC tiene una historia personal, familiar y del origen de sus síntomas que contar. Escuchar su historia nos debe dar referencias fundamentales para construir un posible tratamiento, y sobretodo definir qué técnicas podrán ser o no aplicadas para cada paciente. En primer lugar, existe evidencia suficiente que demuestra que hay pacientes que podrían no verse beneficiados por el uso de la técinca de EPR, como en los casos donde eventos traumáticos en la historia vital de una persona pueden desencadenar con el tiempo una respuesta sintomática en la línea de lo obsesivo, o que estructuras más frágiles de personalidad pueden verse “fortalecidas” desde un funcionamiento obsesivo. Lo anterior nos debe alertar sobre la importancia del vínculo terapéutico como contexto para conocer dichas realidades y proteger desde nuestro lugar aspectos más vulnerables de los pacientes que pudiesen verse afectados o puestos en riesgo por el mero uso de la técnica,  y por ende dar lugar a un proceso terapéutico que potencie el bienestar del paciente desde la contención, el vínculo profundo y la reparación de aspectos emocionales que puedan tener relación con el síntoma. Por otro lado, pacientes que pudiesen cumplir con los requisitos para la técnica cognitivo conductual, de igual forma van a necesitar un gran apoyo y contención afectiva puesta en el vínculo terapéutico para lograr los objetivos y tareas propuestas,  con el fin de vivir el proceso de aprendizaje que es el aprender a tolerar y manejar de mejor forma la angustia generada por los síntomas.

 

 

4- ¿Qué rol juega la familia del paciente en la terapia?

El apoyo de la familia o de un cercano significativo juega un rol muy impotante para el éxito del proceso terapéutico. Al ser pacientes que en general se pueden tomar años en consultar, suele suceder que el grupo cercano ya viene experimentando diversas sensaciones de agobio, poca tolerancia o frustración por el cuadro del paciente ya que suelen alterar dinámicas sociales y familiares de forma muy intensa. Psicoeducar a la familia, incorporarlos en el proceso y que puedan comprender en qué consiste el tratamiento puede ayudar a generar un espacio de mayor apoyo y comprensión del malestar y volver a conectarse con la esperanza de un cambio significativo no solo para la vida de cada paciente sino que para la de un grupo familiar completo. Cabe decir que muchos familiares cuando se ven afectados por los sintomas de los pacientes, suelen “sumarse” o coludirse con ellos, sobretodo con los rituales de modo de disminuir el conflicto emocional de su familiar, sin embargo en el proceso de psicoeducación es fundamental transmitir que reinstalar límites que permitan al paciente hacerse cargo de su proceso individual y no sumarse al proceso de sintomatización puede ser una nueva salida para que protegan las relaciones familiares y disminuir la tensión generada por la sintomatología del paciente.

 

 

5- ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia mucpara trabajar su TOC?

Muchos pacientes con TOC llegan a la consulta muy desgastados, cansados y agobiados por el costo emocional y social de sus síntomas. Al ser un cuadro que puede llevar años de evolución, suelen tener intentos previos que no han dado resultado, por lo que reconectarlos con la importancia de tener un tratamiento específico, con objetivos definidos y sobretodo en el que son ellos los proncipales agentes de cambio vuelve a dar esperanza para un mejor pronóstico de la enfermedad. La clave está en la voluntad y motivación al cambio, en confiar que si bien puede ser un camino difícil de recorrer, esta vez no están solos.

Sally Winston

Dra. Sally Winston

12/04/2021

Psicóloga clínica que se ha especializado en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y el TOC durante más de cuatro décadas. Fundadora y directora ejecutiva del Instituto de Trastornos de Ansiedad y Estrés de Maryland y Miembro Fundador de la ADAA (Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión). Autora de libros relacionados con ansiedad y presentadora de talleres en todo el mundo antes de la pandemia.

 

1. Según su experiencia, ¿qué podría decirnos sobre la terapia específica del TOC?

 

El tratamiento específico del TOC se basa en la comprensión de la relación funcional entre la obsesión (pensamiento o imagen que genera ansiedad) y la compulsión (pensamiento o comportamiento que intenta disminuir la ansiedad causada por la obsesión). Las compulsiones refuerzan las obsesiones, por lo que el tratamiento tiene como objetivo detener las compulsiones. La atención no debe centrarse en las causas originales, sino en los factores que mantienen y alimentan la causalidad circular. Estos factores de mantenimiento incluyen el enredo con el contenido de la obsesión (en otras palabras, compulsiones cognitivas que discuten, disputan, racionalizan o tratan de minimizar la obsesión), el esfuerzo paradójico (la lucha para obligar a que los pensamientos de duda y la angustia desaparezcan) y conductas de evitación, tanto conductuales como experimentales. Esto incluirá tanto aprender a lidiar con las obsesiones o pensamientos de preocupación que aparecen por sí mismos (práctica incidental) como crear deliberadamente oportunidades para experimentar ansiedad y no responder con compulsiones (exposición planificada).

 

2. ¿Qué elementos son importantes a tener en cuenta al trabajar con pacientes con TOC?

El paciente debe comprender a fondo cómo funciona el TOC para comprender la justificación del tratamiento basado en la exposición. También deben desarrollar una perspectiva metacognitiva para que puedan observar el proceso del TOC en acción y cómo lo mantienen inadvertidamente. También deben comprender cómo el esfuerzo para relajarse, tratar de no pensar en lo que está pensando, manejar el estrés general y pensar en las causas no son útiles. En otras palabras, la psicoeducación debe ser detallada y continua. Ejemplos de conceptos importantes: (a) los pensamientos no deseados intrusivos atascados son lo opuesto a los deseos: son solo pensamientos que ha reforzado y alimentado al luchar contra ellos (b) Las habilidades de afrontamiento son útiles solo como formas de estar MIENTRAS está ansioso, no como formas de hacer que la ansiedad desaparezca.

3. ¿Por qué la terapia psicológica a veces va acompañada de terapia con medicamentos?

Un factor que mantiene el TOC es lo que yo llamo "rigidez" de la mente. Este es un rasgo biológico, con una fuerte heredabilidad. También puede ir acompañado del rasgo de sensibilidad a la ansiedad (un miedo exagerado a la excitación ansiosa de la mente o el cuerpo). Ambos rasgos son hereditarios. La medicación puede ralentizar y disminuir la intensidad de la avalancha de obsesiones, dando tiempo para aplicar terapias psicológicas. Ayuda a reducir la sensación de urgencia que alimenta la necesidad de evitar o reaccionar ante los síntomas. Puede permitir una mejor concentración, ayudar a los problemas del estado de ánimo que la acompañan y brindar al paciente la oportunidad de participar más voluntariamente en las terapias de exposición intencional.

4. En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el papel de la familia?

Primero, el TOC es multigeneracional, por lo que con frecuencia los padres, abuelos e hijos de la misma familia tienen diferentes manifestaciones del TOC. Las familias a menudo refuerzan inconscientemente el TOC con acomodaciones, lo que ayuda al paciente a evitar las mismas experiencias que se requieren para la recuperación. Con el pretexto de ayudar o consolar, participan en conversaciones co-compulsivas, rumiando juntos en busca de formas de resolver problemas irresolubles como buscar certeza, evitar los desencadenantes de obsesiones y brindar una tranquilidad vacía. Necesitan la misma psicoeducación para ayudar a su ser querido de manera eficaz.

5. ¿Qué le diría a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar en su TOC?

Para el paciente recién diagnosticado: “¡Es una buena noticia! Esto es solo TOC y sabemos cómo tratarlo. No hay nada básicamente malo en ti. Acaba de intentar valientemente resolver problemas y sentirse mejor con exactamente los métodos equivocados. Una vez que comprenda cómo el TOC lo ha engañado, ya no podrá acosarlo. La recuperación es posible: nuestra definición de recuperación no es cuando nunca se tiene un pensamiento ansioso o un impulso de evitar o imponer. Es que cuando estos síntomas aparecen, simplemente no importan. No pueden obligarte a hacer nada, no te hacen sentir mal contigo mismo y no influyen en cómo vives tu vida.

Marcia Rabinowits

Marcia Rabinowits PsyD

16/04/2021

Psicóloga licenciada en Miami especializada en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los trastornos de ansiedad. Con una Maestría en Ciencias en Consejería de Salud Mental de la Universidad de Massachusetts Boston y un Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad de Spalding. Fue Psicóloga Asistente en el Departamento de Psicología del Hospital McLean e Instructor de Psicología en la Escuela de Medicina de Harvard. Además se desempeñó como directora clínica de Rogers Behavioral Health en Miami. Miembro de la International OCD Foundation.


 

1) Según su experiencia, ¿qué podría decirnos sobre la terapia específica del TOC?

 

El tratamiento para el TOC consiste en la prevención de exposición y respuesta (ERP) con o sin la adición de medicación. La idea de ERP es exponerse a lo que le provoca ansiedad y prevenir cualquier comportamiento o ritual. El tratamiento consiste en ambos juntos: exposición y prevención ritual. Es importante comprender que las obsesiones (pensamientos o imágenes) provocan ansiedad y las compulsiones (conductas manifiestas o mentales) tienen como objetivo reducir la ansiedad.

 

2) ¿Qué elementos son importantes a tener en cuenta al trabajar con pacientes con TOC?

 

La belleza y el desafío de tratar el TOC es que el tratamiento debe diseñarse y ser específico para cada cliente. El médico debe identificar el objetivo y apuntar a él con el ERP. Los médicos deben hacer preguntas sobre los síntomas del TOC para comprender la presentación del cliente. Las preguntas deben estar dirigidas pero no limitadas a: comportamientos que disminuyen la ansiedad, rituales mentales, función de los comportamientos, detalles sobre cuándo, qué y cómo, quién está o no involucrado en los rituales, los pensamientos o imágenes, la angustia, la consecuencia temida, repugnancia, no sólo las acomodaciones adecuadas y familiares o la habilitación. Además, también es importante evaluar la gravedad de los síntomas y el deterioro para ayudar a los clientes y sus familias a decidir el nivel adecuado de atención (residencial, hospitalización parcial, ambulatorio intensivo o ambulatorio). Una herramienta de evaluación muy conocida es YBOCS. El YBOCS ha sido traducido al español y a otros idiomas.

 

3) En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el papel de la familia?

 

Cuando se trata a adultos, es fundamental comprender la participación de la familia o el amigo en los rituales o adaptaciones y habilitaciones. Es común que las parejas, cónyuges, hijos, padres, compañeros de habitación y otras personas importantes se adapten a los síntomas del TOC sin saberlo. Los ejemplos son, entre otros: ayudar al cliente a evitar algo, hacer cosas para el cliente, comprar artículos utilizados como parte de un ritual, hacer cambios de horario o de vida para adaptarse a los rituales del cliente o los síntomas del TOC.

 

4) ¿Qué le diría a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar en su TOC?

 

El tratamiento para el TOC es difícil e inicialmente no se siente bien. En realidad, el tratamiento hace que el cliente se sienta ansioso y ¡está BIEN! El tratamiento consiste en aprender a tolerar la incertidumbre y la ansiedad y, para hacerlo, los médicos también deben estar bien observando que los clientes se sienten ansiosos y no tranquilizarlos.

 

Si usted es un cliente, al leer esta información, me alegra que esté considerando el tratamiento. ERP es duro pero FUNCIONA. Si te expones y das el salto de fe necesario en el tratamiento y desafías tu TOC, el tratamiento FUNCIONA.

Robert

Robert Hindman, PhD

16/04/2021

Psicólogo con licencia en el Instituto Beck. Es coautor de capítulos de libros sobre ansiedad y atención plena, así como sobre terapia cognitiva, ha escrito el curso en línea del Instituto Beck sobre TCC para los trastornos de ansiedad y ha publicado varios artículos en revistas. En su papel como miembro de la facultad del Instituto Beck, enseña CBT a una amplia variedad de profesionales y paraprofesionales de la salud mental. También ha realizado presentaciones ante audiencias nacionales e internacionales sobre el tema de la TCC para los trastornos de ansiedad. 

 

  1. Según su experiencia, ¿qué podría decirnos acerca de la terapia específica del TOC?

 

El tratamiento estándar de oro para el TOC se llama "Prevención de exposición y respuesta". Consiste en exponer a las personas a estímulos que desencadenan sus temidas obsesiones o experiencias intrusivas, y luego hacer que se abstengan de participar en compulsiones. Por ejemplo, uno de mis clientes actuales con TOC tiene TOC de verificación, lo que significa que tiene una duda o pensó en alguna incertidumbre, y luego responde con una compulsión de verificación para tratar de resolver la incertidumbre. Saldrá de su casa, tendrá el pensamiento intrusivo "¿y si dejo la puerta abierta?", Luego conducirá de regreso a su casa para asegurarse de que la puerta esté cerrada. Desde Covid y trabajando desde casa, ha estado tratando de salir de su casa lo menos posible para evitar la idea de que se le abra la puerta, así que hemos preparado ejercicios de exposición en los que tiene que dejar su casa. Luego, la parte de prevención de respuesta es que no puede regresar a casa para verificar si realmente está desbloqueado cuando tiene la duda y, en su lugar, debe permanecer alejado durante el tiempo acordado o hasta que haya completado la tarea que dejó de casa para realizar. Algunos clientes de TOC no están dispuestos a entrar en esto tan rápidamente, por lo que puede comenzar las exposiciones de una manera más gradual. Por ejemplo, podría haberlo dejado revisar la puerta, pero comencé diciendo que solo podía revisar la puerta una vez al salir en lugar de sus habituales 5-10 controles. También podría dejarlo comprobar, pero tratar de extender gradualmente la cantidad de tiempo que estuvo fuera de casa, como comenzar haciendo un recado rápido y subir para salir de su casa y pasar unas largas vacaciones.

2. ¿Qué elementos son importantes a tener en cuenta al trabajar con pacientes con TOC?

 

Me especializo en un tipo de tratamiento llamado "Terapia cognitivo-conductual", por lo que es importante conocer el modelo cognitivo conceptual del TOC. ¿Qué sucede si hay un detonante que conduce a la obsesión o la experiencia intrusiva? Para mi cliente, el detonante es salir de casa. La obsesión o experiencia intrusiva es un pensamiento. Para mi cliente, es una duda que la puerta esté abierta. Sin embargo, otros clientes de TOC pueden tener experiencias intrusivas sin pensamiento. Por ejemplo, he tenido clientes con TOC de contaminación donde la experiencia intrusiva fue la sensación de mugre o suciedad en sus manos. He tenido clientes que tienen la emoción de la ansiedad como la experiencia intrusiva sin ningún pensamiento específico. Otras personas informarán un impulso como una experiencia intrusiva, como uno de mis otros clientes actuales de TOC que siente la necesidad de tirar del volante cuando conduce o golpea a la gente cuando está en público. Sin embargo, el problema no es la obsesión o la experiencia intrusiva, sino sus creencias al respecto. Mi cliente tiene algo llamado "pensamientos demasiado importantes", lo que significa que le da demasiada importancia. Él cree que tener la idea de que la puerta está desbloqueada significa que es probable que lo esté. También sobreestima el riesgo relacionado con este pensamiento, ya que cree que si se abre la puerta, alguien entrará en su casa y matará a su familia.

 

Mi cliente con los impulsos tiene creencias de “fusión”, lo que significa que cree que pensar o tener el impulso de hacer algo impulsivo, como tirar del volante o golpear a alguien, hará que lo haga. A partir de aquí, el cliente se involucra en algún tipo de comportamiento para neutralizar la obsesión o evitar que suceda su escenario temido, lo que se llama compulsión. Estas obsesiones pueden ser observables, como mi cliente que volverá a casa y revisará la puerta. También pueden ser encubiertos o internos, como mi otro cliente que dice una oración y trata de imaginarse abrazando a la persona en lugar de golpearla. Se involucran en la compulsión hasta que alcanzan algo llamado "señal de alto" que significa que pueden detener la compulsión. Mi cliente giraba la manija de la puerta una y otra vez hasta estar seguro de que no se estaba moviendo para indicar que estaba abierta y la miraba fijamente para detenerse solo cuando creía que podía recordar que había revisado y que estaba cerrada. . Mi otra clienta rezaba para sí misma e imaginaba abrazando a la gente hasta que su ansiedad desapareciera por completo y se sintiera tranquila. El problema de participar en las compulsiones es que conduce a beneficios a corto plazo como sentirse menos ansioso y la experiencia intrusiva se resuelve, pero a largo plazo esto hace que la obsesión o experiencia intrusiva se vuelva más importante y, por lo tanto, ocurra más. regularmente. Comparo esto con usted cenando con su perro cerca. Su perro huele la comida y comienza a rogarle que le dé de comer. Ruega y suplica hasta que finalmente te enfadas tanto que quieres que deje de mendigar y le echas un poco de comida. A corto plazo, el perro está contento y deja de mendigar, pero ¿qué pasa la próxima vez que comas? El perro seguirá mendigando. Así que mi lema para el tratamiento es "¡deja de alimentar al perro en la mesa!"

 

3. ¿Por qué la terapia psicológica a veces se acompaña de terapia con medicamentos?

La investigación ha demostrado que las personas con TOC tienden a tener patrones de activación cerebral que difieren de los controles "normales" o de aquellos que no tienen TOC. Los medicamentos pueden ayudar con el lado biológico del TOC, pero no enseñan nuevas estrategias de comportamiento para hacer frente a los síntomas del TOC. La terapia psicológica ayuda a enseñar a los clientes sobre el TOC, ayuda a evaluar las creencias problemáticas que perpetúan el TOC y las habilidades de afrontamiento para tolerar mejor las experiencias intrusivas y la ansiedad que son parte del TOC. CBT también ha puesto un mayor énfasis en los valores, por lo que uno de mis objetivos para el tratamiento es ayudar a los clientes a vivir una vida que sea consistente con sus valores.

 

4. En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el papel de la familia?

Los miembros de la familia a menudo se sienten angustiados al ver sufrir a alguien que aman y terminan ajustando su comportamiento al TOC del cliente. Si bien esto puede ayudar al cliente en el momento, simplemente termina perpetuando el TOC. Por ejemplo, la esposa de mi cliente con TOC le enviaba un mensaje de texto con imágenes de la puerta cerrada con llave o le decía cómo sabía al 100% que la puerta estaba cerrada. Esto lo ayudó a sentirse mejor en el momento, pero solo sirvió como otra compulsión. Cuando esto suceda, quiero tener una sesión con la familia para brindarles psicoeducación sobre el TOC y cuál me gustaría que fuera su papel en el tratamiento. Para este cliente, le dije a su esposa que dejara de enviar fotos. Además, cuando le preguntó si la puerta estaba abierta, le dije que la respuesta que debía dar era "No lo sé", porque uno de los objetivos principales del tratamiento del TOC es ayudar a los clientes a tolerar la incertidumbre. Ayer le di una consulta a una familia sobre su hijo que tenía pensamientos intrusivos que luego tuvo la compulsión de explicarles a sus padres qué eran y los hizo escuchar hasta que se resolvieron y no se sintió ansioso. Les dije a los padres que tenían que decirle a su hijo que este era el TOC hablando, y que iban a salir de la habitación en 10 segundos y luego irse después de que pasara ese período. Como puede ver en este caso, la familia también puede servir como un recordatorio para el cliente sobre lo que se aprendió en la terapia porque cuando la ansiedad aumenta, la memoria de lo que se cubrió en la terapia a menudo se desvanece. Esta es también la razón por la que es importante que el cliente lleve notas de la terapia.

 

5. ¿Qué le diría a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar en su TOC?

Primero diría que estoy muy orgulloso de ellos por comenzar este proceso porque sé que probablemente parece un viaje abrumador. Entonces, diría que imaginen su vida dentro de 5 años, habiéndose recuperado del TOC. ¿Cómo sería esta vida? ¿Qué estarían haciendo de manera diferente a como lo hacen ahora debido a su TOC? ¿Cómo se sentirán ellos mismos después de haber completado el tratamiento y haber tomado medidas para vivir de acuerdo con sus valores en lugar de vivir de acuerdo con experiencias y compulsiones intrusivas? Me gustaría que tuvieran esta imagen de su vida ideal que les sirva de motivación para el tratamiento porque el tratamiento los pondrá en contacto con la angustia porque nos estamos deshaciendo de sus estrategias de evitación. Por último, diría que la investigación muestra que la prevención de la exposición y la respuesta es un tratamiento eficaz para el TOC, por lo que estoy seguro de que pueden tener una vida mejor asistiendo a la terapia.

 

6. ¿Algo más que le gustaría agregar sobre el TOC para nuestros lectores?

Me gustaría normalizar las experiencias intrusivas. Las investigaciones muestran que el 80-90% de las personas informan tener pensamientos intrusivos. Entonces, con el TOC, el problema no son los pensamientos intrusivos, sino las creencias sobre ellos y cómo las personas los afrontan. Cuando trabajo con clientes, les cuento los pensamientos intrusivos que tengo. Por ejemplo, estaré cargando a una de mis hijas por las escaleras y tendré la imagen intrusiva de dejarlas caer. La única diferencia entre alguien con un diagnóstico de TOC y yo es mi reacción. No le doy importancia a estos pensamientos ni trato de controlarlos o resolverlos de alguna manera; Sigo haciendo lo que estoy haciendo. Alguien con TOC, por otro lado, cree que es un monstruo por siquiera pensar en esto o que en realidad podría dejar a su hijo, luego deja a su hijo y no lo vuelve a levantar hasta que el pensamiento y / o la ansiedad se había ido.

Pablo Moya

Dr. Pablo Moya

16/04/2021

Bioquímico y Doctor en Ciencias Biomédicas. Realizó un post doctorado y luego fue Research Fellow en el National Institute of Mental Health, EEUU. Actualmente es profesor titular del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso, donde dirige el laboratorio de Neurogenética, y es investigador asociado del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso CINV. Ha publicado mas de 30 artículos científicos en revistas de corriente principal. Su investigación abarca la genética y la Neurobiología de las enfermedades psiquiátricas, y uno de sus principales intereses es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

 

1)    ¿Nos podrías contar de qué se tratan tus investigaciones sobre TOC? 

Investigamos las causas del TOC utilizando genética en humanos y modelos animales. En humanos, buscamos variantes genéticas que confieren vulnerabilidad al TOC en los individuos que las presentan. Luego, utilizando tecnología transgénica manipulamos esos genes en ratones, en los que investigamos los cambios que se producen en el cerebro a nivel molecular, de comunicación neuronal y en el comportamiento. 

 

2)    ¿Qué se ha ido descubriendo sobre las bases genéticas del TOC?

El TOC es una patología con un fuerte componente genético, es decir, la vulnerabilidad genética se transmite por herencia. Sin embargo, es una enfermedad genéticamente compleja; esto quiere decir que no existe un único gen o variante que sea responsable del riesgo a padecer TOC, sino más bien ocurre por una combinación de muchas variantes genéticas, cada una con un riesgo pequeño, con penetrancias distintas, y que contribuyen de manera global a la vulnerabilidad a padecer TOC. Esta vulnerabilidad se traduce en un mayor riesgo a desarrollar la enfermedad cuando la persona experimenta los eventos ambientales que precipitan la aparición de la enfermedad. Es decir, es una combinación de factores genéticos y ambientales. 

 

3)    ¿Por qué es importante estudiar el cerebro para buscar tratamientos adecuados para el TOC?

El estudio de cómo funciona el cerebro en su estado normal, y cómo se altera en individuos con TOC, nos permite entender cuales son los cambios en el funcionamiento de las neuronas, en las regiones del cerebro que están implicadas en el TOC. Al comprender las bases biológicas y moleculares del TOC, podremos entender que es lo que está fallando, y proponer nuevas y mejores estrategias terapéuticas para quienes sufren TOC. 

 

4)    En términos sencillos, ¿qué rol juega el cerebro en el desarrollo de un TOC?

La evidencia ha demostrado que el TOC ocurre por un funcionamiento inadecuado del cerebro, en particular de ciertas zonas que participan en el control y selección de planes motores y el procesamiento emocional. 

 

5)    En Chile, qué tan avanzado están los estudios sobre TOC, desarrollo cerebral, implicancia genética, etc?

En Chile hay muy pocos investigadores dedicados a la neurobiología y genética del TOC. Nuestras investigaciones, sin embargo, están investigando aspectos similares a los que se investigan en otros laboratorios en el mundo. Respecto a estudios de genética humana, estamos "al debe" ya que aún no hemos desarrollado estudios en población chilena. 

 

6)    ¿Cuáles son los desafíos científicos que se vienen a corto y largo plazo en torno a investigaciones sobre TOC?

Dado que los chilenos provenimos de una mezcla de poblaciones de diferente origen, con distintas frecuencias génicas, se han generado frecuencias diferentes en nuestra población -fenómeno llamado admixtura. Por ello, es muy necesario determinar la frecuencia de las diversas variantes genéticas que han sido asociadas al TOC en otras poblaciones en la población chilena, integrando al mismo tiempo marcadores genéticos de ancestría, que nos permitan describir de manera más adecuada la variabilidad genética del TOC en Chile. 

 

Otra desafío muy interesante es estudiar con mayor detalle el potencial de las técnicas de estimulación cerebral no-invasiva, como estimulación magnética o eléctrica transcraneal. Existen algunos estudios que están posicionando a estas técnicas como promisorias, sin embargo carecen de diseño metodológico robusto y han sido realizados en un número muy pequeño de voluntarios. 

 

7)    ¿Cuál es el rol actualmente de las neurociencias para la comprensión del TOC?

El rol de las neurociencias es pivotal. El cerebro es el responsable de todas nuestras actividades cotidianas, donde se procesan las emociones, el aprendizaje, la memoria, y las funciones cognitivas superiores. Y es el mal funcionamiento de ciertos circuitos cerebrales lo que subyace a los síntomas del TOC. Entendiendo como funciona el cerebro en salud y en enfermedad, podremos entender el impacto de las actuales terapias tanto farmacológicas como psicológicas, sus alcances y también diseñar nuevas estrategias para ayudar a quienes padecen esta devastadora enfermedad 

 

8)    Muchas veces a los pacientes se les hace difícil comprender por qué deben tomar medicamentos para su TOC. Con toda tu experiencia ¿cómo explicarías el por qué en algunos casos es indispensable la farmacoterapia?

El cerebro funciona a través de la comunicación entre sus unidades, que son las neuronas. El flujo de información ocurre a través del paso de pequeñas moléculas, llamadas neurotransmisores, desde una neurona a la siguiente. Tanto en el TOC como en otras patologías, se ha demostrado que existen desbalances en los niveles de los neurotransmisores, entre ellos la serotonina, la dopamina y el glutamato. La farmacoterapia permite ajustar los neurotransmisores a sus niveles adecuados de una manera más robusta. Hay algunos casos de pacientes con TOC en que solo la terapia conductual o cognitiva es, por sí sola, suficiente para aliviar los síntomas y aprender a manejar la urgencia o ansiedad que producen las obsesiones. Sin embargo, está demostrado que la mayor tasa de éxito se produce utilizando farmacoterapia combinada con terapia psicológica, dado que estamos apoyando al cerebro, al restituir los niveles de neurotransmisores, a re-aprender a manejar las obsesiones y la urgencia de desarrollar las compulsiones. 

Pablo H

Pablo H. Goldberg

19/04/2021

Psiquiatra de niños y adolescentes

Director Médico del Programa de Tratamiento Juvenil y Evaluación de la Ansiedad y el Estado de Ánimo (Y-TEAM) y Unidad Niños. Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia. Profesor Asociado de Psiquiatría Clínica Centro Médico de la Universidad de Columbia / Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York


 

1. Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia farmacológica específica para TOC?

 

La terapia farmacológica para TOC es uno de los pilares del tratamiento del mismo( el otro es la TCC). Es importante recordar que requiere tiempo( por lo menos hasta 3 meses hasta llegar a la dosis máxima de medicación) y que aun así, la respuesta es entre el 50-60% de los casos: los fármacos aprobados por la FDA para niños con TOC son: Fluoxetina, Sertralina,Fluvoxamina y Clomipramina. En adultos también Paroxetina está aprobada para su tratamiento. Estas son medicaciones de primera línea. Hay otras medicaciones que se utilizan como medicación adjunta a veces, como las benzodiazepinas( clonazepam, lorazepam) y los antipsicóticos atípicos( aripiprazol, risperidona,olanzapina o quetiapina). Hay terapias más agresivas como Estimulación Cerebral Transgangética (aprobada en adultos), Infusiones de Ketamina(experimental), inclusive a veces y en casos muy severos el uso de Cirugía con Rayos Gamma( Laser). También hay muchas medicaciones que se usan experimentalmente, como por ejemplo Lamotrigina,Riluzol, Memantina, Celecoxib, Ondansetron,Gabapentina, Pregabalina, Topiramato, Estimulantes( por ej de la familia de la Ritalina), Naltrexona e inclusive medicaciones naturales como la N-Acetyl Cysteina o NAC y otras sustancias nutricionales como myoinositol, glycina,leche de cardo y serotonina( estas últimas con muy poca evidencia científica)

 

2. ¿Por qué en algunos casos es indispensable el uso de fármacos para abordar integralmente el TOC?

 

Porque es muy difícil llevar a cabo Terapia cognitiva conductual con tanta ansiedad y resistencia y los fármacos pueden contribuir substancialmente en bajar la ansiedad por así poder trabajar mejor en las exposiciones a los estímulos anxiogenicos.

 

3. ¿En qué momento desde la psiquiatría se solicita apoyo psicológico para el tratamiento de TOC?

Siempre es muy útil, tanto como terapia primaria TCC, como terapia psico-educacional para los pacientes y padres. Inclusive en ciertos casos, como terapia de familia.

4. ¿Cómo se le podría explicar de manera sencilla a los niños y adolescentes el que tengan que tomar medicamentos para su TOC?

La forma más sencilla de explicarselos es dándole a entender que la medicación es como una vitamina que les va a servir para resistir los impulsos/imágenes no queridos e intrusivos del TOC, que les dará la fuerza para combatirlos

5. ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia farmacológica para trabajar su TOC? 

Que es un proceso lento, y que requiere paciencia y ser consecuente y sistemático, que recibirá todo el apoyo necesario del profesional médico y que responderá a todas sus inquietudes con respecto a efectos colaterales, etc. Que no es algo mágico, pero que con constancia y apoyo puede dar resultados muy positivos con respecto al TOC.

Martha Stark

Martha Stark, MD

21/04/2021

Escuela de Medicina de Harvard

Co-Fundador / Co-Director / Centro de Estudios Psicoanalíticos, William James College

Autor galardonado, 9 libros sobre psiquiatría / psicoanálisis integradores, incluido Relentless Hope: The Refusal to Grieve

Fundador y CEO de SynergyMed para MindBodyHealth: Integración de soluciones tradicionales y no tradicionales


 

1. Según su experiencia, ¿qué podría decirnos acerca de la terapia específica para el TOC?

 

Los pensamientos obsesivos y los comportamientos compulsivos son bastante comunes y pueden beneficiar al paciente. De hecho, estos pensamientos y estos comportamientos, cuando son bastante leves, reflejan los esfuerzos del paciente por organizar su mundo y, por lo tanto, no tienen por qué ser paralizantes.

 

Pero cuando la paciente tiene pensamientos rumiadores y conductas ritualistas más importantes que interfieren dramáticamente con la calidad de su vida, entonces se la describirá con mayor precisión como un trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Es importante destacar que, a diferencia de algunas de las otras aflicciones mentales, solo la paciente sufrirá y, en su mayor parte, no las personas que la rodean.

 

Cuando un paciente se presenta al tratamiento con TOC, las modalidades psicoterapéuticas que se enfocan principalmente en “analizar para comprender” (por ejemplo, terapias psicodinámicas, psicoanalíticas, existenciales, psicológicas, relacionales contemporáneas y humanísticas) generalmente serán relativamente infructuosas.

 

Es cierto que estos tratamientos pueden hacer que la paciente mejore la comprensión de su paisaje interno y ayudarla de otras formas; pero por lo general no se enfocarán de manera efectiva en el TOC arraigado de la paciente y la batalla que se libra dentro de ella entre el "cumplimiento" (para satisfacer su superyó severamente punitivo) y el "desafío" (para satisfacer su nunca dominada necesidad de oponerse) - en otras palabras, el conflicto dentro de ella entre "¿Debo ser bueno?" o "¿Puedo ser malo?" (MacKinnon et al. 2015).

 

En general, la terapia del TOC requiere un enfoque más enfocado, uno que desafíe de manera específica y audaz las narrativas obsoletas, desadaptativas y duramente punitivas sobre sí mismo, los demás y el mundo que la paciente tenía cuando era una niña pequeña, luchando por regular su edad, pero poderosa ( anal) necesidad de desafiar, protestar, oponerse, frustrar - había construido en un intento desesperado por preservar su sentido de sí misma frente a que le pidieran (ya sea por sus padres o por otros) que controlara su sexualidad aún no domesticada. e impulsos agresivos.

 

En la terapia del TOC, por lo tanto, se debe alentar al paciente a reactivar (y verbalizar) sus primeros recuerdos traumáticos de haber sido hecho sentir "mal" por ser "desafiante y no complaciente" frente a restricciones y controles externos. Al mismo tiempo, también se debe alentar a la paciente a visualizar (y verbalizar) lo "bien" que le haría sentir si pudiera moverse con mayor libertad en el mundo sin temor a ser castigada, reprendida, criticada o juzgado con dureza.

 

De hecho, la yuxtaposición repetida y dramática de la experiencia reactivada de sentirse "mal" consigo misma y la experiencia imaginada de poder sentirse "bien" consigo misma creará experiencias de desajuste decisivas y potencialmente transformadoras (Ecker 2015; Feinstein 2019 ). Si estas experiencias de desajuste se repiten con la suficiente frecuencia, la fuerza suficiente y lo suficientemente dramáticamente dentro del marco de tiempo crítico de cuatro a seis horas, entonces estas violaciones continuas de la expectativa condicionada eventualmente desencadenarán la actualización de la narrativa distorsionada y desadaptada del paciente de sí misma como "mala". y del mundo como siempre con la intención de tratar de controlarla a una narrativa mucho más fresca, más compasiva y más basada en la realidad de sí misma como "buena" y capaz de decidir por sí misma cuándo "cumplirá" y cuándo "desafiará". !


 

2. ¿Qué elementos son importantes a tener en cuenta al trabajar con pacientes con TOC?

 

Siempre debe tenerse en cuenta que el apego de la paciente con TOC a sus síntomas es ambivalente, porque no solo le causan "sufrimiento neurótico" y "tormento mental", sino que también, en cierto nivel profundo, le permiten liberar impulsos agresivos "prohibidos". Más específicamente, muchas de sus cavilaciones obsesivas (en las que interpreta, al menos en la fantasía, la idea de ser una "mala" persona) satisfacen inconscientemente los impulsos agresivos; muchos de sus comportamientos compulsivos (por los que "deshace el ser malo" castigándose simbólicamente a sí misma) proporcionan una retribución inconsciente y le permiten volver a ser una "buena" persona.

 

Un buen ejemplo de "hacer (ser malo) y deshacer (corregir por ser malo)" es mi paciente con TOC que estaría, digamos, conduciendo su automóvil en su vecindario cuando de repente se obsesionó con el temor de que podría tener atropellar a alguien. Luego volvía en círculo para asegurarse de que no había hecho ningún daño, solo entonces para temer que podría haber hecho más daño al atropellar a otra persona, y así sucesivamente. Este ciclo de "hacer" (agresión) y "deshacer" (apaciguamiento) continuaría hasta que se agotara por el esfuerzo de luchar con "¿Puedo desafiar?" o "¿Debo cumplir?"

 

Relacionado con la confusión del paciente con TOC en torno al desafío frente al cumplimiento estará su "patrón de no compromiso" (Angyal 1965), su dificultad para tomar decisiones y la incertidumbre con la que enfrenta su vida, sin saber nunca "con seguridad" si algo está "bien". " o incorrecto."

 

De manera más general, al trabajar con pacientes con TOC, es importante recordar que hay aspectos de su acercamiento al mundo que son adaptables (y les sirven bien), incluso cuando hay aspectos que limitan su capacidad para amar, trabajar y jugar. a su mayor potencial y por lo tanto interferir con su capacidad para comprometerse plenamente con cualquier esfuerzo en particular.

 

3. ¿Por qué la terapia psicológica a veces se acompaña de terapia con medicamentos?

 

Al igual que con las adicciones, los síntomas del TOC están a menudo tan profundamente arraigados y "catequizados libidinalmente / agresivamente" (es decir, tanto placenteros como dolorosos) que la paciente tiene muchas dificultades para renunciar a su apego a ellos.

 

Por lo tanto, al igual que con las adicciones, la terapia con medicamentos a veces está indicada como un complemento de la psicoterapia porque, por razones que no están del todo claras, los antidepresivos (especialmente sertralina, fluoxetina, fluvoxamina y paroxetina) a veces pueden disminuir la gravedad de los síntomas del paciente con TOC, aunque la El “conflicto neurótico” subyacente permanecerá hasta que las narrativas obsoletas y restrictivas de la paciente, quizás alguna vez necesarias para la supervivencia pero ahora ya no le sirven, hayan sido reemplazadas por narrativas más adaptativas, basadas en la realidad, que otorgan permisos y benevolentes.

 

4. En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el papel de la familia?

 

En su mayor parte, los pacientes con TOC sufren internamente, pero generalmente no causan mucha angustia a sus familias.

 

Los miembros de la familia deben simplemente intentar siempre, lo mejor que puedan, ser solidarios, pacientes, tolerantes y comprensivos. Intentar discutir con el paciente con TOC o tratar de convencerlo de que piense o haga lo contrario solo creará más angustia para el paciente y hará que se sienta cada vez más incomprendido, avergonzado y avergonzado.

 

Los miembros de la familia deben comprender que ellos no son la causa de los problemas del paciente y no podrán brindar la solución.

 

5. ¿Qué le diría a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar en su TOC?

 

Animaría al paciente con TOC a ser lo más abierto y honesto posible y, con ese fin, intentaría crear para el paciente una atmósfera terapéutica de sintonía empática y compromiso auténtico para que el paciente finalmente se sintiera lo suficientemente cómodo como para confiarme un poco. de sus secretos más oscuros, sus miedos más atormentadores y sus imaginaciones culpables.

 

Destacaría para la paciente con TOC la importancia de descubrir algunas de las causas subyacentes de sus problemas en torno a la culpa, el control, el cumplimiento frente al desafío, la falta de compromiso y la expresión saludable de sus impulsos sexuales y agresivos. Destacaría que nuestro objetivo sería ayudarla a domesticar, modificar e integrar esas partes de sí misma que preferiría repudiar debido a su superyó duramente punitivo.

 

Aclararía que una vez que fuera capaz de apropiarse de sus energías sexuales y agresivas, podría aprovechar de manera más eficaz toda la energía liberada de modo que pudiera canalizarla en formas mucho más constructivas y autoafirmantes. esfuerzos. Destacaría que apropiarse de sus impulsos sexuales y agresivos que provocan culpa en última instancia la empoderaría, porque "en la responsabilidad está el empoderamiento".

 

Finalmente, animaría a la paciente con TOC a que aprecie el poder curativo de la "conciencia dual", mediante la cual podría aplicar la sabiduría analítica centrada en el presente de su cerebro en el conocimiento emocional centrado en el pasado que alberga su cuerpo. Al mantener el presente y el pasado en el ojo de su mente, en última instancia, la paciente sería capaz, aunque tardíamente, de adoptar una postura más compasiva, amorosa, benevolente, sin prejuicios y empoderada en relación con sus luchas internas que provocan culpa y con el mundo en general.

Ps. Sofía Gil

Sofia gil

21/04/2021

Psicóloga especialista en TOC de la Asociación TOC MURCIA, España.

Directora Clínica y Psicoterapeuta del Centro de Psicología MIndUp Psicólogos.

Además de su ejercicio en la práctica clínica, pertence a un Grupo de Investigación de TOC. Terapeuta EMDR, miembro de la Asociación Española de EMDR España. Realiza intervención en Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) mediante EMDR. Formación en Terapia Focalizada en la Transferencia para Trastornos de Personalidad acreditada por la International Society of Transference-Focused Psychotherapy (ISTFP).

 

1) Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC? 

¡La terapia funciona! No me he encontrado con ni un solo paciente que no haya mejorado tras la realización de terapia psicológica específica para el TOC. Tras la realización de la terapia psicológica sabemos que aproximadamente se obtiene una mejoría en la sintomatología del 80% en la mayoría de los casos. Son escasos los pacientes que no responden al tratamiento. Y, yo no me he encontrado con ningún caso en consulta en el que no se observen avanaces. 

La terapia que hasta la fecha cuenta con más evidencia científica es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) específica para el TOC. La técnica más relevante de esta terapia es la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR). No obstante, en terapia con pacientes con TOC también hago uso, en el caso de que sea necesario, de otras técnicas pertenecientes a otras terapias con el fin último de enriquecer lo máximo posible el tratamiento del paciente y aumentar así los beneficios del mismo. 

En muchos pacientes afectados de TOC existe un trauma en edades más tempranas de su vida. Por este motivo, en aquellos casos en los que existe un trauma que tiene mucho que ver con TOC, hago uso de la terapia de EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocesing), como complemento a la TCC, para trabajar el trauma en estos casos. 

Se debe tener en cuenta que no hay dos afectados de TOC iguales. Por ello, es importante adaptar y personalizar la terapia psicológica todo lo posible a cada caso. 

2) ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar con pacientes con TOC? 

Para mí es importante que el paciente confíe en el terapeuta y en la efectividad de la terapia psicológica. Para ello, es nuestro trabajo como psicólogos crear una buena alianza terapéutica para que el paciente se adhiera al tratamiento. Y, asuma con seguridad las pautas o pasos a seguir durante la terapia. 

El compromiso con la terapia psicológica es imprescindible. Es importante transmitirles a los pacientes la importancia de acudir a terapia de manera regular. Faltar a consulta no debe ser una opción salvo excepciones muy puntuales. 

Debemos hacerles entender que el TOC va a intentar en muchas ocasiones que el afectado abandone la terapia poniendo mil excusas o argumentos en contra de la misma (“esto no sirve para nada”, “llevo ya dos meses y todo sigue igual”, “solo estoy perdiendo el tiempo, nunca voy a mejorar”, “solo yo entiende lo que me pasa, es imposible que el psicólogo/a me entienda). 

El TOC no quiere que se cambien las reglas del juego e intentará, mediante el bombardeo de pensamientos negativos y la generación de niveles altos de ansiedad, que el paciente deje de ir a terapia psicológica para que todo siga igual. El TOC hará lo posible para continuar teniendo fuerza en la vida de la persona afectada. 

La familia debe formar parte del tratamiento. El paciente debe estar de acuerdo en que la familia participe. En el caso de existir una resistencia por parte del paciente es importante que sea trabajada esta idea antes de iniciar la terapia. Si la familia no participa, nos encontraremos entonces con un gran obstáculo que dificultará que la terapia psicológica funcione. 

Y, por otro lado, es importante valorar si el paciente necesita terapia farmacológica para cumplir con las recomendaciones y desafíos de la terapia psicológica. 

3) ¿Por qué a veces la terapia psicológica se acompaña de terapia farmacológica? 

Desde mi experiencia profesional, en terapia como pacientes afectados de TOC, puedo decir que es muy poco probable que el afectado de TOC pueda avanzar en su terapia psicológica si a su vez de manera adyuvante no hace uso de tratamiento farmacológico. 

En la gran mayoría de los casos, los pacientes necesitan tratamiento farmacológico para reducir el malestar tan intenso que les genera la sintomatología del TOC. Salir del círculo vicioso del TOC no es fácil. No basta con tener una buena actitud, ¡ojalá!, pero hay cosas en el TOC que escapan de nuestro control y, por supuesto, del control del paciente. Y, debemos entender que el paciente no puede asumir toda la responsabilidad. 

Si los síntomas están muy acentuados y la calidad de vida del paciente está muy comprometida, es debido a una descompensación significativa de los neurotransmisores. Los síntomas de los pacientes dependiendo de su gravedad nos hacer ver a los clínicos cómo de desequilibrados están los neurotransmisores y cuáles son los fármacos que necesitan. 

En concreto, sabemos que es la serotonina el neurotransmisor más implicado en el TOC. Hacer uso de tratamiento farmacológico con antidepresivos para regular los niveles de serotonina es imprescindible. 

En la asociación en la que trabajo (TOC MURCIA) los psicólogos trabajamos de manera coordinada con los psiquiatras para garantizar un tratamiento integral de calidad que favorezca la mejoría del paciente. 

Esto no quiere decir que el paciente tenga que tomar la medicación de manera crónica, ¡para nada! Esto no siempre es así. Son muchos los casos en los que conforme se avanza en la terapia psicológica su psiquiatra comienza a reducir la medicación de manera progresiva y en paralelo a las mejorías y estabilización que se va obteniendo en la terapia psicológica. 

4) En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el rol de la familia? 

La participación de la familia es fundamental. No entiendo una terapia específica para el TOC en la que los familiares no participen. El afectado de TOC tan solo acude a consulta de psicología una hora a la semana. Y, ¿qué sucede entonces con las 167 horas restantes de la semana que el afectado pasa fuera de la consulta? 

El afectado de TOC normalmente pasa gran parte de su tiempo en casa conviviendo con su familia. Se necesita entrenar a la familia para que conozcan el TOC, aprendan a manejarlo y, en muchos casos, actúen como co-terapeutas. 

Los familiares, con la intención de aliviar malestar de su ser querido, tienden a acomodarse al TOC del afectado. Es decir, terminan poniéndole las cosas fáciles al TOC. Sin embargo, esto solo funciona a corto plazo. El TOC siempre quiere más. 

Si queremos ayudar a nuestro familiar afectado de TOC es importante entender que no podemos convertirnos en su cómplice ni ponerle al TOC las cosas fáciles evitando así que se convierta en el protagonista de la familia. ¡No nos convirtamos en sus rehenes! No podemos permitir que el TOC haga lo que quiera con los familiares y el afectado. 

5) ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar su TOC? 

Es importante que la persona afectada de TOC entienda que la terapia psicológica tiene sus tiempos. No podemos pretender obtener resultados inmediatos. Por tanto, es importante que tengamos unas expectativas realistas cuando se inicia la terapia. La terapia psicológica específica para el TOC funciona. De eso no hay ninguna duda. Actualmente los terapeutas disponemos de las técnicas empíricamente validadas para abordar los síntomas del TOC que tanto malestar genera. Pero, es necesario entender que se necesita un poco de tiempo. 

Simplemente les diría que sean “pacientes”, que practiquen el arte de saber esperar. Todas las semanas se irán dando pasos. Pero, por desgracia, no siempre al ritmo que nos gustaría. 

No todos los días son iguales. Habrá momentos de crisis o de estancamiento durante la terapia psicológica. No debemos asustarnos ante estas situaciones, son parte del proceso. No debemos sacar conclusiones a corto plazo. Es recomendable hacer un balance de la terapia psicológica cuando haya pasado al menos un tiempo. Hoy podemos tener un mal día y esto puedo hacer que el TOC coja fuerza. Sin embargo, esto no es en ningún caso un paso para atrás. Si damos un paso atrás, no pasa nada, mañana daremos dos hacia adelante. 

6) ¿Algo más que te gustaría agregar sobre TOC para nuestros lectores? 

¡Sí! Me gustaría trasmitir mucha esperanza a los afectados de TOC. Iniciar una terapia no es fácil. Pero, es absolutamente necesaria para lograr que el TOC pierda fuerza y permita al afectado funcionar en su día a día con normalidad y calidad de vida. 

Cada vez somos más los profesionales especializados en TOC y a su vez, gracias a la ciencia, disponemos de las herramientas para ayudar a los pacientes a los síntomas del TOC. 

Si el paciente confía en sí mismo, en el terapeuta y cree en la terapia psicológica... ¡la mejoría está garantizada! 

Es importante no tirar la toalla por estar pasando un mal momento. El momento va a cambiar si seguimos las recomendaciones terapéuticas. 

Simplemente, para terminar, me gustaría animar a los afectados de TOC a creer en ellos y a depositar su confianza en los especialistas para que podamos ayudarlos, ¡si creen en ellos, la mejoría será posible! 

Dr. Matías Irarrázaval

Matias Irarra

21/04/2021

Psiquiatra de niños y adolescentes

Jefe de Salud Mental, Ministerio de Salud de Chile

Profesor asociado Universidad de Chile 

Master en Salud Pública de la Universidad de Harvard

Pasantía clínica por el Children’s Hospital de Boston.


 

1) Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia farmacológica específica para TOC?

 

El TOC se trata con psicoterapia, psicoeducación y/o medicamentos. No todos los niños, niñas y adolescentes con TOC necesitarán medicamentos. Si se recomienda el medicamento, se recetan con mayor frecuencia medicamentos de la clase ISRS (Inhibidores selectivos de la Recaptación de Serotonina). Estos medicamentos incluyen sertralina, fluoxetina, fluvoxamina, citalopram, escitalopram, entre otros. En ocasiones se puede recetar un medicamento más antiguo llamado clomipramina. A veces, también se agregan medicamentos de otras clases, para ayudar a que el medicamento inicial tenga un efecto mayor.

 

No es posible saber con certeza por cuánto tiempo se deben tomar los medicamentos una vez que han sido efectivos. Algunos niños, niñas y adolescentes pueden dejar de tomar sus medicamentos después de un período de tratamiento de 6 a 12 meses. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes con TOC necesitarán tomar al menos una dosis baja de medicación durante años, y a veces de por vida. El riesgo de recaída es menor si los niños, niñas, adolescentes aprenden a usar técnicas psicológicas mientras les va bien con los medicamentos, y de esa forma puedan controlar cualquier síntoma que reaparezca cuando dejen de tomar el medicamento.

 

Después de suspender los medicamentos, los síntomas no reaparecen de inmediato; pueden comenzar a regresar en unas pocas semanas o unos meses. Si los síntomas del TOC regresan después de suspender un medicamento, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes tendrán una buena respuesta si se reinicia el medicamento. 


 

2) ¿Por qué en algunos casos es indispensable el uso de fármacos para abordar integralmente el TOC?

 

Los enfoques de tratamiento incluyen medicamentos y acciones no farmacológicas. A pesar de que siempre es recomendable el tratamiento psicológico, muchas veces puede ser insuficiente para conseguir una reducción suficiente de los síntomas.

Los estudios farmacológicos en niños, niñas y adolescentes han encontrado que los medicamentos serotoninérgicos son eficaces tanto en el tratamiento a corto como a mediano plazo de niños y adolescentes con TOC. Aunque la mayoría de los estudios han sido ensayos de tratamiento de corto plazo, que duraron no más de 10 semanas, varios estudios a largo plazo (>12 meses) encontraron que la eficacia se mantuvo a lo largo del tiempo. Las respuestas placebo en los estudios oscilan entre el 10% y el 27%, por lo que los medicamentos para el TOC ofrecen un efecto mayor al del placebo. 


 

3) ¿En qué momento desde la psiquiatría se solicita apoyo psicológico para el tratamiento de TOC?

 

Entre menor edad del niño o niña, se intentaría un tratamiento no farmacológico, como el tratamiento psicológico. Sin embargo, la capacidad de los niños para tolerar esta forma de tratamiento varía y depende de la presencia de otros trastornos (trastorno del comportamiento disruptivo o depresión), el nivel de adherencia y la integridad de la unidad familiar. 

 

Para casos leves a moderados de TOC pediátrico, sugiero tratamiento de primera línea con terapia psicológica. Un medicamento se puede usar de primera línea en casos de preferencia del paciente y la familia o si la terapia psicológica no está disponible.
Para presentaciones más graves de TOC pediátrico, sugiero tratamiento de primera línea con una combinación de un medicamento y terapia psicológica. El medicamento puede ser necesario para disminuir el TOC y los síntomas de ansiedad para permitir un nivel de síntomas en el que la terapia psicológica pueda ser efectiva. Por otro lado, en mi experiencia clínica, el uso concomitante de terapia psicológica puede permitir el uso de una dosis más baja de medicamentos, reduciendo potencialmente los efectos secundarios.


 

4) ¿Cómo se le podría explicar de manera sencilla a los niños y adolescentes el que tengan que tomar medicamentos para su TOC?

 

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se puede tratar. El tratamiento recomendado dependerá de cuánto esté afectando su vida.

Los 2 tratamientos principales son:
1.Terapia psicológica: generalmente un tipo de terapia que te ayuda a enfrentar tus miedos y pensamientos obsesivos y las conductas repetitivas que pudieras tener.

2. Medicamentos: generalmente un tipo de remedios que puede ayudar a mejorar la forma en que funciona tu cerebro.


Estos tratamientos pueden ser de mucha ayuda, pero es importante tener en cuenta que pueden pasar algunas semanas antes de que se note el cambio.

Todos los medicamentos pueden tener efectos no buscados. Cuéntale a tus papás, psicólogo o doctor si tienes cualquier molestia desde que empezaste a usar el remedio. 


 

5) ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia farmacológica para trabajar su TOC?

 

Si alguien te está molestando todo el rato tenemos que tratar de defendernos y no tener miedo. La forma de defendernos del TOC es hacer un trabajo con tu doctor y psicólogo para que el TOC te deje de molestar. Ir al psicólogo y tomarte los remedios ayudarán a que el TOC te deje de molestar, y ya no sentirás el miedo que tenías antes.

Ps. Tomás Miño Landon

Tomas Miño

24/04/2021

Psicólogo Clínico Infanto-Juvenil PUC

Magíster Psicología Clínica Infanto-Juvenil UChile

Docente Diplomado de Psicopatología Infanto-Juvenil Universidad de Chile 

Membresia Profesional en la Fundación Internacional de TOC

Especialista en Terapia Cognitiva Conductual para niños, niñas y adolescentes con TOC

Harvard Medical School - Massachusetts General Hospital

Fundador: www.hablemosdetoc.cl

1. ¿Cuál fue tu motivación al fundar esta página web sobre TOC?

 

Durante todos los años que llevo atendiendo pacientes y sus familias, trabajando con colegios, haciendo clases en la Universidad, siempre he pensado que en Chile se dispone de muy poca información sobre el TOC. Y ese desconocimiento afecta directamente a los pacientes, quienes muchas veces se sienten muy perdidos, poco comprendidos o reciben multiples tratamientos sin reportar avances. Entonces la idea es que este sea un espacio abierto y gratuito donde las personas puedan entrar a responder sus dudas, ver entrevistas de expertos de todas partes del mundo y también tener la posibilidad de escribirnos si es que quieren que desarrollemos algún tema en nuestra página. 

 

2. ¿Por qué es importante hablar sobre TOC?

 

Justamente el nombre de la página hace relación a que es necesario “hablar” sobre el TOC para conocerlo, comprenderlo y abordarlo. Muchas veces es un Trastorno que los pacientes viven en silencio. Está estudiado que las personas demoran bastante tiempo en pedir ayuda, al sentir que lo que les pasa es “raro”, creen que están “locos”, o que la gente se puede burlar de ellos. Entonces, poniendo el tema de manera más abierta, cercana y sin juicios, se puede ayudar a desmitificar el Trastorno y comprender que es una patología bastante común, que tiene un tratamiento y que las personas pueden sentirse mejor.

 

3. ¿Cuál es el objetivo de presentar diversas entrevistas a profesionales de Chile y otras partes del mundo?

 

Cuando se pensó la idea de esta plataforma web sobre TOC, siempre estuvo el objetivo de que fuera un espacio de diálogo, de conversación. Que no fuera solo un lugar donde había información teórica sobre TOC, sino que también existiera la posibilidad de leer a expertos del tema de Chile y el mundo, y conocer las diversas miradas y acercamientos que existen. De esta manera las personas pueden acercarse un poco más a la “mirada del experto” desde lo más concreto y práctico. La recepción de los profesionales ha sido muy positiva y cada vez se están sumando más expertos de todas partes del mundo. Ha sido un honor contar con la participación generosa de profesionales del más alto nivel y reconocimiento mundial.  ¡Tienen que estar atentos a las actualizaciones de las entrevistas!

 

4. ¿Por qué es importante especializarse si uno quiere atender pacientes con TOC?

 

Las investigaciones han mostrado que existen técnicas psicológicas más efectivas y eficientes para abordar el TOC. Dichas técnicas están dentro de la Terapia Cognitiva Conductual. Y es clave conocer dicha terapia y sus especificaciones para poder ayudar correctamente al paciente. Esto no quiere decir que los otros enfoques terapéuticos (psiconálisis, sistémico, etc), no sirvan, pero lo que se recomienda es comenzar los apoyos con TCC y luego si es necesario profundizar con otros enfoques psicoterapeuticos que puedan dar cuenta de mecanismos psicológicos a la base de las obsesiones y compulsiones.


 

5. En base a tu experiencia, ¿cuáles son las principales preocupaciones de los papás de niños, niñas o adolescentes con TOC?

 

En general los papás llegan a la consulta con muchas preocupaciones, dudas, angustias y temores. No saben cuál será el pronóstico, ven a sus hijos sufrir y con impotencia no saben qué hacer. Por eso es clave en los tratamientos incluir a los papás y familiares cercanos, ya que ellos tienen que hacerse expertos en TOC para poder enfrentar mejor el tratamiento. Yo siempre digo que los papás son “co-terapeutas”, son los que hacen el trabajo de acompañamiento en las casas, y mientras más les enseñemos de la terapia, más herramientas van a tener y más confiados se van a sentir. No hay que perder la humanidad en los tratamientos de cuadros severos, más allá de un diagnóstico, son personas que sufren, que no lo están pasando bien y nuestro trabajo como profesionales también es contener y acompañar en ese sufrimiento.

 

6. ¿Y cuáles son los principales temores de los niños, niñas y adolescentes que tienen TOC?

 

En general los principales miedos tienen que ver con estar volviendose locos, con ser “raros” “distintos”, y con que nunca se podrán sentir mejor. Se sienten atrapados, encerrados y controlados por su cabeza, y les angustia mucho que otros vayan a saber lo que les pasa. Temen ser discriminados, que los molesten o se burlen de ellos por tener un TOC. Y es importante que nosotros como profesionales, antes de aplicar técnicas y terapias específicas, los ayudemos a calmar esas angustias, que se puedan desahogar, e ir explicándoles que esto que les pasa es muy común, que no son raros o locos por tener TOC, que hay personas en todas partes del mundo que sufren con lo mismo y que existen tratamientos para enfrentarlo. 


 

7. ¿Qué le dirías a un niño, niña o adolescente que está comenzando su terapia para enfrentar su TOC?

 

Le diría que es muy valiente. Esta terapia no es fácil, a veces es cansadora, sienten que no lo pueden lograr, pero con perseverancia y valentía para enfrentar sus TOC, es una terapia que tiene muy buenos frutos! Entonces, tienen que tener paciencia y confianza, son técnicas que se utilizan en todas partes del mundo y con muy buenos resultados. También les diría que confíen en sus terapeutas, ellos están ahí para ellos, para acompañarlos en las buenas y en las malas, pregúntale tus dudas, cuéntale de tus logros, avisale de tus dificultades. No tengas temor, el espacio de terapia es tuyo, aprovéchalo y te irás dando cuenta que cada vez más vas recuperando lo que el TOC te ha quitado, vas teniendo más tiempo, te demoras menos en hacer las cosas, ya no tienes miedo que pasen cosas malas, y te vas dando cuenta que retomaste el control de tu mente! 

 

8. ¿Cuál es el rol de los colegios dentro del tratamiento con un alumno con TOC?

 

Creo que tienen un rol muy importante, ya que los pacientes pasan mucho tiempo de sus días en el colegio. Y muchas veces la sintomatología interfiere en sus vidas diarias, implicando que se demoren mucho más tiempo que sus compañeros en estudiar, comprender las materias, concentrarse en clases, etc. O por ejemplo, muchas veces presentan rituales compulsivos en las salas de clases, y ahí es clave el abordaje de los colegios frente a esas situaciones, de manera de generar empatía en los pares, y evitar el bullying hacia ellos. Yo siempre recomiendo que si un colegio no sabe muy bien cómo apoyar a un alumno con TOC, pida ayuda, está bien reconocer que no lo sabemos todo. Y los profesionales podemos entregar pautas de manejo, recomendaciones a los profesores, etc. Los colegios son un actor importante en la mejoría de los pacientes. 

 

9. ¿Cómo se siente un paciente cuando va logrando controlar y enfrentar su TOC? 

 

Cuando uno lleva un tiempo de tratamiento y va observando logros y avances en los pacientes hay cambios notorios. Se les ve de mejor ánimo, menos irritables, menos cansados, se sienten felices y orgullosos de lo que están logrando. Les da un empoderamiento y una capacidad de agencia enormes, refuerza su autoestima, recuperan su vida y pueden seguir siendo niños y adolescentes sin cargar con este peso en sus cabezas. 


 

10. ¿Algo más que quisieras agregar sobre TOC a nuestros lectores?

 

Si, decirles que confíen en los profesionales que los atienden, que se atrevan a preguntar todo lo que quieran, sobre la terapia, los remedios, etc. Para que una terapia sea efectiva tienen que sentir que la comprenden, que la entienden y que saben qué esperar de ella. Y que no pierdan la esperanza. Vivir con TOC es agotador para ellos, pero tienen que saber que ésto se puede enfrentar, que pueden recuperar la vida que el TOC les ha quitado. Finalmente, invitarlos a conocer nuestra página, a estar atentos a las novedades y que cualquier información que les parezca que podría aportar a la página, que nos escriban para incluirla!

Ps. María Belén Prieto

Maria Belen

25/04/2021

Psicóloga de la Universidad de Buenos Aires y especialista en terapia cognitivo conductual. 

Posgrado en Abordaje Clínico de los Trastornos del espectro del autismo. 

Entrenadora certificada por la Behavior Therapy Institute (UCLA, Los Angeles) para el abordaje conductual de los tics. 

Coautora del libro "Ansiedad, TOC y conductas problemáticas en autismo" y colaboradora en el libro “Autismo y Asperger para padres y educadores” 

Terapeuta del Centro Interdisciplinario de Tourette, TOC, Trastornos por déficit de atención y trastornos asociados (CITA).

Fundadora “Voces del Tourette”, Argentina.

 

1. Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC? 

 

La terapia específica para el TOC con mayor evidencia empírica de eficacia es una técnica propia de la terapia cognitivo conductual  llamada “Exposición con prevención de la respuesta”. Para definirla es importante explicar sus dos elementos principales: la Exposición y la prevención de la respuesta. Cuando hablamos de exposición nos referimos a que el paciente logre enfrentarse a aquella situación temida, objeto de sus obsesiones. La misma siempre será gradual, comenzando con situaciones que generan montos moderados de ansiedad y a medida que se avanza en el proceso se aumentará el desafío progresivamente.  Por otra parte, la prevención de la respuesta consiste en evitar realizar el ritual o compulsión en el momento en que la persona se enfrenta a su idea obsesiva. De este modo se evitan los mecanismos compensatorios para disminuir la ansiedad. Este tratamiento se apoya en dos procesos. Por un lado el proceso de habituación; puesto que la persona a medida que se expone reiteradas veces al mismo estímulo comienza a desarrollar mayor tolerancia frente a las sensaciones que la idea obsesiva genera. Por otra parte, se encuentra el proceso de extinción ya que la asociación ente la emoción y la conducta se rompe. 

 

2. ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar con pacientes adultos con TOC? 

 

Resulta fundamental considerar la importancia de realizar un sólido de trabajo de psicoeducación tanto con el paciente como con su entorno directo. Puesto que la terapia de EPR requiere un elevado monto de motivación por parte del paciente será fundamental explicitar las bases y el funcionamiento del tratamiento para generar mayor adherencia al mismo. 

Otro punto de relevancia es repensar nuestro rol como terapeutas entendiendo que este tipo de tratamientos requieren que “pongamos el cuerpo” y acompañemos al paciente en sus exposiciones, lo cual implica en ocasiones salir del consultorio y trabajar en equipo para que el paciente logre realizar el trabajo requerido para lograr la mejoría de los síntomas.

 

3. ¿Por qué es tan importante la confianza y el vínculo con el terapeuta? 

 

La confianza y la alianza con el psicólogo serán las bases sobre las cuales se construye el trabajo terapéutico. Este tipo de intervenciones presuponen un elevado nivel de motivación, por lo que será de gran importancia ayudar al paciente a que desarrolle confianza en la técnica y en el profesional que lo lleva adelante. Es por eso que resulta fundamental en primer lugar trabajar el vínculo, pensar este tratamiento como un trabajo en equipo, donde tanto psicólogo como paciente ocupan roles activos que se retroalimentan y enriquecen mutuamente. La escucha activa, la empatía, la capacidad de adaptación y respeto por parte del profesional y la honestidad y sinceridad son pre requisitos y predictores de resultados positivos del tratamiento. 

 

 

4. ¿Qué rol juega la familia del paciente en la terapia? 

 

Es notable como la patología del paciente afecta muchas veces de forma directa no solo a su propia calidad de vida, sino a la dinámica familiar. También es habitual que las familias no cuenten con los recursos y estrategias para manejar el estrés provocado por esta problemática o no sepan cómo ayudar a su familiar con TOC. Es por esto que se considera necesario, y la evidencia científica avala, la incorporación de la familia en la terapia cognitivo conductual del paciente a través del entrenamiento en habilidades psicosociales y la psicoeducación como herramientas que suponen una mejoría significativa de la sintomatología del paciente y una disminución de las emociones y conductas negativas de la familia. A su vez, los familiares pueden ser valiosos agentes de apoyo evitando reforzar los síntomas a través de sus conductas y fomentar y acompañar en las exposiciones a las cuales el paciente se enfrentará a lo largo del tratamiento.

 

5. ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia para trabajar su TOC?

 

Mi sugerencia es que busque un profesional con quien se sienta a gusto y en quien pueda confiar. Alguien que le explique en detalle de que trata el tratamiento y las expectativas de mejora posibles. También le diría que es fundamental para el éxito de la intervención que se involucre activamente en el tratamiento, que conozca mejor que nadie de que se trata lo que le sucede, ya que contar con información certera nos alivia y empodera. Finalmente, le transmito muchos ánimos, ya que es un proceso que implica un esfuerzo pero que tiene sus recompensas que se traducen en una mejoría en su calidad de vida.

Ps. Tania Pérez

Tania

27/04/2021

Psicóloga especialista en terapia cognitivo-conductual y en el diagnóstico y tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.

Formación en el Hospital general de Massachusetts, la Fundación Internacional de TOC en Boston y la escuela de Harvard (Pediatric Behavior Therapy Training Institute para adultos. Niños y adolescentes, Peds BTTI Rogers Memorial Hospital, Oconomowoc, WI).  

Miembro de la Fundación Internacional de TOC 

Fundadora y Directora de TocMéxico



 

1)    ¿Cuál es el trabajo que ustedes realizan en el Centro TOC México?

TOC México es el primer centro especializado en el diagnóstico y tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados en México. Somos un grupo de psicólogos y neuropsiquiatras conductuales, expertos en terapia de exposición y prevención de respuesta, terapia de aceptación y compromiso y Mindfulness. En TOC México estamos comprometidos en brindar información sobre TOC y los trastornos relacionados, como son las conductas repetitivas enfocadas en el cuerpo, y el espectro TOC; normalizar la importante de cuidar de nuestra salud mental, enseñarle a nuestro cerebro otras formas de relacionarnos con nuestros pensamientos, emociones y sensaciones para poder ser y tener la vida que queremos, enfocada a lo que es importante para nosotros. Sabemos que la recuperación es posible siempre y cuando se reciba un tratamiento adecuado y basado en evidencia, es por ello que entrenar a profesionales de la salud mental interesados en el tema es un pilar fundamental en nuestro labor. 

 

2)    ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar en terapia con pacientes con TOC?

Diría que son varios elementos pero elegiría tres que para nosotros son de suma importancia.
 

1.    La preparación y experiencia del terapeuta, es de suma importancia que cuenten no solo con las credenciales y certificaciones pertinentes, sino que sepan cómo aplicarlas, que busquen actualizaciones constantes, supervisión, tener la pasión y compromiso de seguir creciendo y aprendiendo. 
 

2.    Estamos trabajando con personas que por lo general llegan a tratamiento muy escépticos (al menos en México), ya que han pasado por un sinfín de especialistas; por lo que tener apertura para contestar todas sus preguntas es importantísimo, sobre nuestra experiencia, el proceso del tratamiento, el enfoque adecuado para tratarlo, inquietudes, entrenamiento a la familia, etc… 
 

3.    En ocasiones las personas con TOC llegan con muchas reservas para expresar el contenido de las obsesiones, por lo que el normalizar lo que está sucediendo, romper con los temas tabús y ser compasivos es un elemento clave para poder tener un vínculo con la persona e incrementar la probabilidad de que el tratamiento sea exitoso. 

 

 

3)    ¿Por qué a veces la terapia psicológica se acompaña de terapia farmacológica?

Hoy en día no está tan claro cómo es que los medicamentos ayudan para el TOC, sin embargo, la buena noticia es que, después de décadas de investigación, sabemos cómo tratar a las personas con TOC, aunque no sepamos exactamente por qué funciona. 

 

Sabemos que los medicamentos que se utilizan para tratar el trastorno obsesivo compulsivo afecta una sustancia química del cerebro llamada serotonina. El cerebro utiliza la serotonina como mensajero. Si el cerebro no absorbe correctamente el neurotransmisor de la serotonina, es posible que los nervios del cerebro no se estén comunicando correctamente. Agregar estos medicamentos puede ayudar a regular la serotonina y a que el cerebro vuelva a encarrilar.

 

 

¿Cuál es el rol de la familia en el tratamiento del TOC?

La familia es un sistema, así que cuando uno de los miembros de la familia experimenta alguna dificultad en relación a su salud mental, sin duda, todos los miembros se ven afectados de alguna u otra forma. Particularmente en el TOC, solemos observar que muchas veces la familia con la mejor intención se “acomoda” al TOC perpetuando o reforzando el trastorno. Como, por ejemplo: participando en las compulsiones, ayudándolos a realizar el ritual, cambiando la rutina familiar, tomando responsabilidades extras, entre otras.

Así que realmente el rol de la familia es sumamente importante, idealmente se espera que el rol sea “colaborativo”, la idea no es emboscar a la persona con TOC o presionarlo a hacer cosas que tal vez aún no está listo. Una vez que le hacen saber a su familiar que están ahí para él y que quieren ayudarlo es posible que como familiares tengan que esperar, observar e intentar en la medida de lo posible no acomodarse, pero sabemos que esto requiere de mucha aceptación, valentía, paciencia…

 

Desde tu experiencia, ¿Qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC?

Sabemos que de pronto el tratamiento puede resultar contraintuitivo, sin embargo, tanto la terapia de Exposición y Prevención de Respuesta, como la Terapia de Aceptación y Compromiso cuentan con suficiente evidencia basada en ciencia que las lleva a ser el tratamiento más efectivo actualmente disponible para el TOC. En TOC México en lugar de tratar de frenar o controlar los pensamientos de las personas , les pedimos que le den luz verde. Que los dejen permanecer en su mente. Cuando aprendemos a relacionarnos de una forma distinta con los pensamientos o emociones que nos incomodan, tenemos la oportunidad de aprender que estas experiencias no necesitan frenarse o suprimirse porque no son peligrosas, y eso es lo que a largo plazo nos ayudará a manejar los síntomas TOC.

 

¿Hay algo más que quieras agregar a nuestros lectores sobre TOC?

Existe un tratamiento que funciona para vencer al TOC y vivir una vida satisfactoria y feliz.

Dr. Felipe Castillo

Felipe Catillo

30/04/2021

Otorrinolaringólogo 
Especialista en Ronquido y Apnea del Sueño
Unidad de Sueño, Hospital de Puerto Montt
Clínica Puerto Varas y Universitaria de Puerto Montt

1) Desde tu experiencia como otorrinolaringólogo, ¿qué nos podrías comentar sobre PANDAS?
Los PANDAS son una entidad poco conocida, para la comunidad pero también para los otorrinolaringólogos y médicos en general. Es muy importante promover su conocimiento entre todos los profesionales de la salud para que estén atentos a síntomas de su aparición, ya que un diagnóstico y tratamiento oportuno es fundamental en la mejoría e incluso resolución del cuadro. Mientras más gente sepa que la aparición de síntomas como tics, obsesiones e incluso comportamientos anómalos o “raros” en relación a un cuadro infeccioso de vía aérea superior puede corresponder a un PANDAS, mejor. 

2) ¿Cuál es la explicación de que una amigdalectomía podría ayudar a pacientes con PANDAS?
Los PANDAS son cuadros neuropsiquiátricos que usualmente siguen a una infección del anillo linfático de waldeyer, en donde están situadas las amígdalas. La infección es habitualmente causada por la bacteria streptococcus pyogenes, o estreptococo betahemolítico grupo A, la que comúnmente produce las amigdalitis. Se produce una reacción cruzada antígeno-anticuerpo entre los anticuerpos que atacan a la bacteria, y antígenos situados en los ganglios basales a nivel cerebral, que es lo que se estima produce el cuadro neuropsiquiátrico. Tratar con antibióticos estos cuadros es importante, más en casos en donde se producen estas reacciones cruzadas. Sin embargo existen pacientes portadores crónicos de la bacteria a nivel faríngeo, y es en las amígdalas en donde está la mayor concentración de las mismas. Una amigdalectomía puede ayudar a bajar esa carga bacteriana, disminuyendo la reacción antígeno-anticuerpo anómala entre los anticuerpos contra la bacteria que atacan receptores a nivel cerebral.

3) ¿Cuál es la interacción antígeno-anticuerpo a nivel de las amígdalas?
Lo normal es que exista una reacción entre el cuerpo, que produce anticuerpos, contra los antígenos de las bacterias. Los antígenos suelen ser localizaciones de las bacterias que permiten que exista una interacción antígeno-anticuerpo, haciendo de esto una respuesta inmune dirigida y correcta. Esto hace que las bacterias “fallezcan” y se eliminen del organismo. En una amigdalitis, los anticuerpos debiesen interactuar contra los antígenos de las bacterias situadas en las amígdalas. Ocurre que en algunos pacientes, existen similitudes entre los antígenos de esta bacteria con antígenos a nivel cerebral, provocando una respuesta inmune desordenada que produce síntomas anómalos a este nivel. 

4) ¿Qué recomendarías a los otorrinolaringólogos en formación respecto a este tipo de intervenciones?
Naturalmente que se informen de su existencia y eficacia. Todos los otorrinolaringólogos acreditados en los distintos países están perfectamente capacitados para realizar una amigdalectomía y adenoidectomía, que es la cirugía usualmente recomendada de manera precoz en estos casos. Es de hecho la cirugía que más realizan los otorrinolaringólogos a nivel mundial. El hecho de que distintos colegas aprendan de la existencia del PANDAS y el rol de la amigdalectomía, permite que accedan con mayor conocimiento a su indicación. Suele ocurrir que los padres están mucho más informados de su eventual beneficio que muchos colegas, y a la hora de solicitar esta intervención por parte de los mismos, estos la rechazan por desconocimiento. Yo los animaría a no desestimar estas indicaciones, que aunque poco habituales, pueden mejorar enormemente un niño con diagnóstico de PANDAS. Es además una luz para los padres. Siempre van a estar eternamente agradecidos de al menos, haber intentado esta opción a la que muchas veces se llega tarde.

5) ¿Existen investigaciones frente a este tema o aún está en desarrollo?
Muchas. Hasta ahora, se ha visto que la amigdalectomía es efectiva si es que el diagnóstico es precoz y se actúa rápido. Esto hace que la carga bacteriana disminuya, con la consecuente disminución de la reacción antígeno anticuerpo anómala que produce esta enfermedad. Una iniciativa mundial, el PANDAS physician network, recoge todas las iniciativas de investigación y desarrollo a nivel mundial en esta patología.

6) ¿Hay algo más, desde tu especialidad, que quisieras aportar a nuestros lectores?
Más que como otorrinolaringólogo, como médico y como papá que ha visto algunos pacientes con este cuadro. Mi recomendación es que se informen y actúen rápido, ya que cuadros como este requieren un diagnóstico y tratamiento precoz. Cuando esto se realiza así, personalmente me ha tocado ver mejoras brutales en estos pacientes hasta una mejoría completa. Siempre, la aparición de un cuadro neuropsiquiátrico posterior a una infección de vías aéreas altas debe ser motivo de alerta para los padres. Tomar conocimiento de esto y actuar en consecuencia es algo fundamental.
 

Ps. Trinidad Correa

Trinidad correa

01/05/2021

Psicóloga especialista en TOC, Trastornos relacionados y Adicciones desde el Modelo Cognitivo Conductual, Aceptación y Compromiso y EMDR.

Directora Centro Sanitario Trinidad Correa, pertenece al Grupo de Trabajo de TOC del Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental y es miembro de la Asociación Española de EMDR España.

 

1) Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC y técnicas complementarias?

 

La terapia que llevo a cabo se basa en un conjunto de técnicas que, aplicadas en un determinado momento, supone un tratamiento completo para el TOC. Atendiendo siempre las diferencias individuales y las necesidades de cada paciente.

En primer lugar, entreno a los pacientes en la técnica con mayor evidencia empírica demostrada en este tipo de trastornos, la Técnica de Exposición con Prevención de Respuestas (EPR). Se encuentra dentro del Modelo Cognitivo Conductual y el objetivo consiste en EXPONERSE al estímulo temido, sin llevar a cabo la compulsión (PREVENCIÓN DE RESPUESTA), para de esa forma disminuir el malestar ocasionado hasta llegar a la remisión. Para optimizar el efecto de la EPR y potenciar la extinción del miedo, se añade el Aprendizaje Inhibitorio (AI) a las exposiciones. Con el fin de evitar la recuperación espontánea después de un tiempo de mejoría, o que los miedos vuelvan a surgir en un contexto diferente, el AI busca maximizar la seguridad e infundir una mayor tolerancia a los estados emocionales desagradables.

Una vez remitida bastante sintomatología, comenzamos con las Técnicas Complementarias como el Mindfulness y la Gestión de Pensamientos, ambas dentro del Modelo de Aceptación y Compromiso. El objetivo es aceptar, sin juzgar, todo lo que está ocurriendo en el momento presente, incluso la presencia de pensamientos no deseados.

En la fase final del tratamiento y, siempre que se vea oportuno, para fortalecer los objetivos adquiridos y prevenir posibles recaídas, se trabajan las Metacogniciones y el Temor Nuclear con EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Las Metacogniciones son los pensamientos sobre los procesos cognitivos que están provocando o manteniendo las obsesiones, por ejemplo: “si siento que voy hacer daño, lo haré”, “si pienso algo, se cumplirá”. El Temor Nuclear es la manera en la que se sienten en relación a una representación mental que constituye una amenaza o sufrimiento, por ejemplo: “soy mala persona por pensar eso”, “soy débil por sentir eso”.

 

2) ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar en terapia con niñ@s y/o adolescentes con TOC?

 

Hay ciertas diferencias a tener en cuenta a la hora de trabajar con niñ@s y adolescentes.

 

Una de ellas es que no siempre reconocen que padecen un problema. A menudo llegan a consulta por la preocupación de sus padres o por recomendación de algún profesional. Por ello, es necesario trabajar en las primeras sesiones la motivación al cambio y la adherencia al tratamiento. Una buena psicoeducación a los padres y al menor, que les ayude a entender el ciclo de la obsesión, sus mantenedores y cómo afrontarlo, es una excelente forma de comenzar. 

 

Aunque los padres son los que llaman y explican el motivo de consulta, es importante escuchar al afectado detenidamente, creando un clima de confianza y sin que se sienta juzgado. Con frecuencia nos encontramos que las obsesiones y compulsiones que cuentan los padres difieren mucho de las que realmente padecen. Por miedo a sentirse criticados o defraudar a sus seres queridos, no cuentan sus obsesiones, o bien, ocultan muchas de sus compulsiones por vergüenza.

 

Algo importante a tener en cuenta, es la necesidad de convertir cada exposición en un desafío. El terapeuta de TOC en niños deber ser flexible y creativo a la hora de adaptar la terapia a sus gustos y motivaciones para hacerla, de esa forma, más atractiva. Explicarles que tanto padres como cualquier otra persona del entorno (hermanos, amigos, profesores…) juegan en el mismo equipo, y todos tienen el mismo oponente; el TOC, les hace sentirse acompañados y les da seguridad para enfrentarse a cualquier desafío.

 

Cuando los niños son pequeños es aconsejable emplear un sistema de refuerzo para animarles a conseguir, semana tras semana, los retos establecidos. Ir al parque, al cine, hacer un picnic o jugar un rato más a su videojuego favorito pueden ser buenos reforzadores.

 


 

3) ¿Por qué a veces la terapia psicológica se acompaña de terapia farmacológica?

 

En ocasiones, cuando hay un TOC severo, donde el paciente se ve incapacitado en muchas áreas de su vida, suele ser necesario un poco de apoyo farmacológico. Médicos o psiquiatras prescriben un tratamiento que les ayuda en la terapia. Una vez que los síntomas comienzan a remitir, se procederá a su retirada bajo el criterio del facultativo.

 

4) En la terapia con niños y adolescentes con TOC, ¿Cuál es el rol de los padres?

 

El TOC es un Trastorno que lo sufre tanto la persona que lo padece como sus familiares. El papel de la familia es crucial para la recuperación de un niño con TOC, se necesita un trabajo en equipo para liberarse de esta atadura. 

 

Una vez que los padres han comprendido el trastorno, el siguiente paso es aprender a manejar sus emociones negativas, como el enfado o la frustración. Enfadarse con ellos o hacerles sentir que han fracasado en su objetivo es algo destructivo, provocando sentimientos de culpabilidad y mucho estrés que, lejos de ayudarlos, pueden empeorar los síntomas o disminuir la habilidad del niño para sobrellevarlo.

 

Una buena ayuda sería:

- Buscar un profesional experto en TOC y seguir sus indicaciones. Entender que la terapia fluctúa y que no siempre se consiguen los objetivos del mismo modo o en el mismo tiempo, les libera de falsas expectativas y decepciones.

- Reconocer cada logro, por pequeño que les parezca, es un instrumento poderoso para animar al afectado a que siga intentándolo.

- Evitar dar largas explicaciones o entrar a debatir. Respuestas cortas y sencillas siempre es la mejor opción.

- Seguir con la rutina familiar. Esta rutina fomenta la seguridad en los niños y, al no modificarla en función de las obsesiones o compulsiones, evitan caer en la acomodación familiar.

- No protegerles estando todo el tiempo con ellos o evitando que se sientan mal, ni exigirles algo que no están preparados para afrontar.

- Alentar en las exposiciones, adoptando un papel de “coterapeutas”, siempre bajo la supervisión y asesoramiento del especialista.

 

5) ¿Cuál debiera ser el rol de los colegios en el acompañamiento de sus alumnos que tengan TOC?

 

Cuando el niño o adolescente presenta compulsiones en el aula, es importante que el tutor o profesor que le genere confianza forme parte de la terapia. Normalmente carecen de información sobre este u otros trastornos, pero una vez lo entienden pueden ayudar a manejar diferentes situaciones, dándoles seguridad y confianza. Las indicaciones pueden ser transmitida mediante una breve comunicación telefónica, por parte de los padres o del profesional.

 

Un profesor con una actitud de empatía, ayuda y cariño constituye un excelente recurso para el abordaje de cualquier exposición dentro del aula.


 

6) ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando una terapia para trabajar su TOC?

 

Le diría que se ponga en manos de un especialista, que siga cada una de sus indicaciones y que confíe.

 

El TOC es reversible, es un trastorno complejo y muy incapacitante, pero tenemos las técnicas para trabajarlo. La persona que lo padece es preso y carcelero, al mismo tiempo, de su mente, pero de la misma forma que entró en ella, puede salir. Para ello hace falta PACIENCIA, CONSTANCIA Y ESFUERZO.

 

Por último, darte mucho ánimo. El camino puede ser difícil, pero merece la pena volver a ser el protagonista de tu propia vida.

¡Ánimo y no te rindas!

Stephanie Cogen, MPH, MSW

Stephanie

10/05/2021

Directora de Programas - International OCD Foundation (Fundación Internacional de TOC)

Maestría en Salud Pública (MPH) y Maestría en Trabajo Social (MSW)

 

1) ¿Nos podrías contar de que se trata la Fundación Internacional de TOC?

La Fundación Internacional de TOC es una organización sin fines de lucro y tiene su sede central en Boston, Massachusetts.  La misión de la IOCDF es ayudar a las personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) a vivir vidas plenas. Nuestro objetivo es aumentar el acceso a tratamiento eficaz, acabar con el estigma asociado con problemas de salud mental, y fomentar una comunidad para todas las personas afectadas por TOC y los profesionales que las tratan.

 

2) ¿Cuentan con recursos psicoeducativos en español para Latinoamérica?

¡Sí!  Tenemos un sitio web con información en español (iocdf.org/es). También ofrecemos una conferencia en español, se llama la Conferencia de TOC Online, con programación para personas con TOC, sus familiares, y profesionales de salud mental.  En unas semanas ofrecemos por primera vez la Conferencia Fe y Salud Mental, con la opción de acceder a interpretación al español para algunas sesiones.

 

3) Desde la experiencia de la Fundación, qué tipo de terapias son las que actualmente más se recomiendan para tratar un TOC?

Tratamiento para la mayoría de gente de todas las edades (jóvenes y adultos) con TOC debe involucrar Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR) (un tipo de Terapia Cognitivo Conductual, o TCC),  y/o medicamentos.  La mayoría de las personas con TOC - alrededor de 7 de cada 10 - se beneficiará de EPR y/o medicamentos.

 

4) Muchas veces los papás y los niños llegan con muchas preguntas y miedos la primera vez que consultan por el TOC, ¿Que les dirías? ¿Como darles confianza para el tratamiento que iniciarán?

Es natural tener preguntas y estar nervioso al saber que tiene TOC. Recibir tratamiento también puede dar miedo: ¡que te pidan que enfrentes los miedos más profundos de tu TOC suena muy difícil! Muchos otros niños han pasado por lo que usted está pasando en este momento y se han sentido mucho mejor después del tratamiento adecuado. Tenemos mucha investigación y evidencia de que este tratamiento funciona para niños con TOC; no hay razón para creer que tampoco funcionará para ti. Será un trabajo duro, ¡pero valdrá la pena! No estás solo y hay toda una comunidad que te apoya.

 

5) ¿Organizan seminarios/charlas abiertos a población general? ¿Como se puede acceder a ellos?

Sí, pero normalmente solo están disponibles en inglés.  Se puede acceder a ellos por Facebook y YouTube.

 

6) ¿Cuál es el rol de los colegios en la ayuda a un estudiante con TOC?

No esperamos que los colegios traten el TOC, ¡pero sí pueden ayudar!  El rol de los colegios es principalmente el reconocimiento/identificación, referencia al tratamiento en la comunidad, y en proporcionar adaptaciones según sea necesario.  Mediante adaptaciones en el aula, los maestros pueden ayudar a los estudiantes con TOC a mantener sus estudios encaminados mientras trabajan para controlar su trastorno con tratamiento psicológico.

Es importante recordar que las adaptaciones en el aula no son tratamiento para el TOC. Puede parecer que proporcionar una adaptación a un estudiante es "ceder" a su TOC, o que sea una “muleta” para el estudiante que evitará que mejore. Este no es el caso: las adaptaciones están destinadas a ser una ayuda temporal para los estudiantes mientras progresan en su tratamiento. A medida que los estudiantes controlan los síntomas del TOC, las adaptaciones en el aula pueden modificarse y/o eliminarse por completo.

La IOCDF tiene un sitio web sobre temas escolares, aunque por ahora solo está disponible en inglés. ¡Visite a AnxietyInTheClassroom.org para leer más!

 

7) ¿Como explicarle a un niño pequeño lo que es el TOC y su tratamiento?

El TOC es una enfermedad en tu cerebro que consiste en dos partes: obsesiones y compulsiones.

Las "obsesiones" son pensamientos, imágenes y/o sentimientos que no deseas tener y sientes que no puedes controlar o salir de tu cabeza. También puede que no tengan sentido para ti, y probablemente sea difícil pensar en otra cosa mientras están en tu cabeza. Las obsesiones no te hacen sentir bien, sino que te hacen sentir asustado, inseguro, avergonzado, enojado, y/o asqueroso. Una cosa importante de saber sobre las obsesiones es que las cosas que te dicen no son ciertas para nada. El TOC le gusta atacar las cosas que son importantes para ti e inventar cosas que realmente te molestarán más. Para tratar de hacer desaparecer las obsesiones, las personas con TOC hacen "compulsiones." Las compulsiones son cosas que haces en tu cabeza o acciones que llevas a cabo para intentar ayudarte a no asustarte por las obsesiones, y asegurarte de que las cosas malas que te están diciendo no sucedan. Muchas veces son como hábitos. Sientes que tienes que hacerlas sin importar lo que pase, incluso si toman mucho tiempo o son difíciles de hacer.
 

Para ayudar con el TOC, lo mejor que puede hacer es un tipo de terapia llamada exposición con prevención de respuesta (EPR). Cuando vayas a ver al terapeuta, puedes contarle todas las obsesiones que tienes y todas las compulsiones que haces para que la preocupación desaparezca. El terapeuta sabrá qué hacer para ayudarte a aprender a no temer a las obsesiones y a dejar de hacer compulsiones. Aprenderás que la mejor manera de detener cualquier cosa que te dé miedo es aprender a afrontarlo y darte cuenta de que después de todo no era tan aterrador. Siempre resulta que estas cosas no son malas o peligrosas, solo que el TOC te estaba contando historias falsas sobre ellas. Es posible que tengas que trabajar en todo esto por un tiempo, pero valdrá la pena quitarte estas preocupaciones de la cabeza.

 

8) Muchas veces a los padres les da temor medicar a sus hijos para el tratamiento del TOC, ¿qué les dirías?

La TCC/EPR y la medicación tratan efectivamente el TOC en niños y adolescentes. Su uso está apoyado por la guía de tratamiento de la American Psychiatric Association (APA) y la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP). 

Las medicinas solo se deben considerar cuando los síntomas de TOC son de moderados a severos.  Estas medicinas parecen ser muy seguras en el uso a largo plazo y los efectos secundarios desaparecen cuando se deja la medicación. No hay evidencia de que causen daño permanente al cuerpo.

Para todos los antidepresivos en los niños y adolescentes, la FDA en los EEUU ha establecido “black box warnings” o “advertencias” de impulsos y pensamientos de suicidio asociados con estas medicinas. El periodo de más riesgo para eso es cuando se comienza o se aumenta la dosis de medicina. Sin embargo, un estudio reciente descubrió que no aumentaron los pensamientos y acciones suicidas en los grupos de TOC pediátrico estudiados.

Todas las medicinas del TOC funcionan lentamente. Es importante no dejar de tomar una medicina hasta que haya sido tomada durante 10 a 12 semanas, en la dosis adecuada. Las investigaciones han mostrado que la mayoría del TOC en los niños puede continuar por al menos un año después de comenzar con la medicación.

Las medicinas para el TOC controlan y disminuyen los síntomas, pero no “curan” el trastorno. Dicho esto, el TOC es usualmente muy controlado cuando el tratamiento apropiado es cumplido.

 

9) ¿Cuál es la importancia de que los profesionales se capaciten y se entrenen en terapias específicas para abordar el TOC?

Sabemos que cuando las personas con TOC reciben los tratamientos adecuados (TCC/EPR y medicación), la mayoría de las personas mejoran mucho. También sabemos que no hay suficientes profesionales de salud mental que sepan cómo hacer estos tratamientos, porque generalmente no es parte de su capacitación.  Sin saber cómo hacer ERP, usarán otros métodos de terapia que realmente no funcionan para el TOC, a pesar de que funcionan para tratar otros trastornos de salud mental. Esto puede llevar a las personas con TOC a creer que la terapia no les puede ayudar, o que no hay esperanza de que alguna vez se sientan mejor.

¡Por lo tanto es increíblemente importante que los profesionales aprendan a tratar eficazmente el TOC! Sin un número suficiente de profesionales debidamente capacitados, las personas con TOC seguirán sufriendo innecesariamente.  Esto es algo con lo que la IOCDF está comprometido a través de nuestro Training Institute (Instituto de Capacitación en español), con muchos tipos de capacitaciones para profesionales de todos los niveles.  Esperamos que algún día las personas con TOC no tengan que luchar durante años sin tratamiento eficaz y puedan acceder a él fácilmente en su comunidad.

 

10) ¿Hay alguna otra cosa que te gustaría comentar sobre TOC a nuestros lectores?

Gracias por leer, y siempre recuerde que ¡hay ayuda y esperanza para todos los afectados por TOC!

Grupo mamás PANS/PANDAS

PANS

10/05/2021

Grupo de mamás chilenas cuyos hijos(as) tienen o tuvieron PANDAS/PANS, y que se reunieron para contestar esta entrevista y entregar una visión unificada sobre lo que ha sido para ellas el diagnóstico y su tratamiento. 

 

1. ¿Nos podrían contar cómo fue el camino de búsqueda de diagnóstico? (dificultades, aciertos, complicaciones, angustias, etc)

Un factor común en nuestras historias es que fue un camino duro y largo, muy largo, tocando muchas puertas, pasando por varios diagnósticos equivocados ya que, conseguir un diagnostico tan desconocido, es difícil. Se siente mucho cansancio y mucha angustia, puesto que sentíamos que nuestro hijo había “cambiado” y los médicos muchas veces no creían que nuestro hijo había nacido completamente sano, sin ninguna enfermedad ni condición especial.

En todos nuestros casos la manera de llegar finalmente al diagnóstico fue por medio de otra mamá que, viendo ciertas similitudes en los síntomas del niño, recomienda a un equipo médico adecuado que maneja esta enfermedad, por lo que el haber estado atentas a conversaciones y “parar la oreja” fue clave en el proceso.

Al no tener diagnóstico, que de por sí es estresante, no tienes pronóstico, lo que hace que se sienta muchísima angustia. Por otra parte, se hacen muchas visitas a los médicos y muchos exámenes incurriendo así, en altos costos económicos y de tiempo.

En términos generales existe una gran incomprensión del medio, tanto de la familia y amistades y el colegio, por lo que es habitual ver cierto aislamiento del núcleo familiar, básicamente como una manera de sobrevivir a la ola de comentarios que se reciben.

2. ¿Qué es lo más difícil como familia al recibir el diagnóstico?

De alguna manera uno recibe el diagnóstico con cierta alegría, ya que después de un camino tan largo y viendo lo deteriorado que está el niño, el poder ponerle un nombre da mucha tranquilidad.  Pero luego nos enfrentamos a mucha información sin encontrar claridad del protocolo del tratamiento ya que había mucho desconocimiento y aún menos experiencia. Sin embargo, hay que señalar que este punto ha ido cambiando en la medida que nuestros médicos han ido teniendo más y más pacientes con esta enfermedad, por lo que el plan de tratamiento del último de nuestros niños diagnosticados es infinitamente más conocido y certero que el primero de nuestros niños.

3. ¿Qué le dirían a otras familias que están recibiendo el diagnóstico?

Les diríamos que el camino es súper difícil, pero de a poco se han ido probando protocolos con otros niños en Chile. En los últimos 5 años se ha ido avanzando muchísimo por lo que el escenario es mucho más favorable ahora.

Quizás la recomendación más practica para el inicio es que los padres acepten iniciar lo más rápido posible el tratamiento, sin que los miedos los paralicen, ya que se ha demostrado que, mientras menos tiempo los niños lleven enfermos, más rápidamente se logran ir revirtiendo los síntomas.

4. ¿Qué aprendizajes han sacado de todo este proceso?

¡Muchísimos! Los más concretos creemos que podrían ser:

Llevar una bitácora de las cosas que se observan en el niño, como los síntomas objetivos, pero también cosas más cualitativas como actitudes, estados de ánimo, etc. Ir anotando lo que el niño logra comunicar es clave. De esta manera se puede llevar un registro lo más objetivo posible para las reuniones con los doctores y así poder tener toda la información que se pueda para tomar decisiones. Asociado a lo anterior, tener hecha una línea del tiempo, con los diferentes tratamientos, intervenciones e hitos importantes ha sido de gran ayuda para todas nosotras, ya que se ahorra mucho tiempo y aporta gran claridad al momento de, por ejemplo, integrar nuevos doctores al equipo.

También hemos vivido el gran desgaste para el niño de estar presente en las reuniones con cada médico, desgaste físico y emocional, por lo que un gran aprendizaje es que el niño entre a la consulta una vez que ya se ha terminado de construir o actualizar la historia. Escuchar una y otra vez los dramas que se viven, sólo los angustian y dañan más.

Por otra parte, aprendimos la necesidad de estar atentos a todos los integrantes de la familia, para poder apoyarlos cuando sea necesario, ya que esta enfermedad al ser tan cruda, puede afectar a todos los hermanos del niño, principalmente, porque ver sufrir a un familiar es muy doloroso y también por la intensidad en la dedicación de tiempo que requiere el hijo enfermo.

Es súper importante también, que el equipo médico que se construya esté en permanente comunicación entre ellos. Por lo que al momento de decidir quedarse con un profesional es indispensable que éste esté dispuesto a destinar tiempo a esto, con el fin de tomar decisiones en conjunto y también tiempo a estudiar en la medida que se requiera.

Algo que aprendimos de experiencias de familias de otras partes del mundo y que compartimos plenamente por nuestra experiencia es que, antes de dar remedios psiquiátricos, es clave descartar que los síntomas emocionales del niño no sean producto de algo infeccioso, como es el caso del PANDAS/PANS para evitar encasillarlo como una enfermedad mental cuando no lo es.

5. ¿Cómo le explicarían a otra familia lo que es esta enfermedad?

Creemos que la manera más fácil de explicarlo es que el niño tuvo una infección, que pudo haber sido una amigdalitis bacteriana (en cuyo caso se llama PANDAS) o algo viral como la varicela, Epstein Bar, Influenza, Mycoplasma, entre otros (en cuyo caso se llama PANS) y por lo tanto el sistema inmunológico del niño empieza a hacer su “pega”. Para esto produce anticuerpos que comienzan a matar a estas bacterias o virus. Puede haber sido una infección muy suave, incluso sin síntomas, pero el sistema inmunológico se puso a trabajar igual. Hasta ahí todo es normal, sin embargo, por algún motivo que se desconoce, el sistema inmunológico no se da cuenta de que la infección se acabó y sigue produciendo anticuerpos. Estos anticuerpos viajan al cerebro y se instalan en una estructura de éste, generando una inflamación. Dada la inflamación, la estructura ya no hace correctamente su función produciendo así síntomas neurológicos y psiquiátricos. Estos síntomas son el primer indicio de que algo anda mal. Como el órgano que se inflama es el cerebro (una parte de éste) ya sea en un PANDAS o PANS, a esta enfermedad se le puede llamar también Encefalitis Autoinmune.

6. ¿Qué mensaje de esperanza transmitirían a otras familias que se enfrentan al diagnóstico?

Como mencionamos anteriormente, es muy esperanzador saber que en el mundo se ha avanzado mucho en cuanto al conocimiento y tratamiento de esta encefalitis y en Chile también. Además, podemos destacar que en Chile se cuenta con todos los medicamentos y equipos que se necesitan para lograr la recuperación de los niños y ahora también con médicos óptimos de excelentísimo nivel que tienen experiencia tratando esta enfermedad.

Otro mensaje es que en la inmensa mayoría de los casos, con un tratamiento adecuado y oportuno, el niño consigue recuperar cada una de las habilidades que pudo ver deterioradas durante la enfermedad.

7. ¿Por qué es importante hacer un abordaje multidisciplinario? (inmunólogo, psiquiatra, neurologo, psicologo,etc)

¡Esto es importantísimo! Esta es una enfermedad que necesita de un abordaje interdisciplinario sin lugar a dudas. Como es una enfermedad inmunológica, el inmunólogo es indispensable para guiar el tratamiento inmulomodulador, infectólogo por la base infecciosa (viral o bacteriana). Como los síntomas son neurológicos y psiquiatricos, se necesitan neurólogo y psiquiatra y finalmente pero no por eso menos importante, un psicólogo que con la terapia ayude al paciente y su familia a manejar los síntomas y aprender a vivir con ellos durante el período en que se esté enfermo.
 

8. ¿Qué creen que está pendiente en el mundo de la salud para llegar de manera más oportuna al diagnóstico?

Lo primero que está pendiente es la difusión y que es la base para desarrollar otros aspectos importantes, como por ejemplo, la cobertura de esta encefalitis. Esta es una enfermedad que la padece 1 de cada 200 niños, sin embargo, su diagnóstico está muy por debajo de esto por falta de conocimiento dentro de los mismos médicos y profesionales del área de salud. Es por esto que se necesita que se hable más de ella, en universidades, que se la estudie y que se publiquen más papers para que haya más material científico que la fundamente. Eso en un área más formal, pero también está la parte informal que es clave: el “boca a boca”, es decir que los profesionales de la salud que ya les ha tocado conocer esta enfermedad la comenten a sus pares y así, de a poco, como una bola de nieve, más personas podrán conocerla.

9. ¿Qué mensaje les gustaría transmitir en esta entrevista sobre PANDAS/PANS? 

Esta encefalitis es una enfermedad larga y difícil en la que se van a vivir períodos más buenos y otros más malos pero, tarde o temprano se logra ver “la luz al final del túnel”. 

También nos gustaría animar a aquellos papás y/o mamás que sienten que sus hijos han cambiado y les calza que puedan tener esta enfermedad, que no se dejen abatir por los ninguneos o falta de credibilidad que puedan estar consiguiendo. Que sigan adelante hasta que los escuchen y encuentren a algún médico que esté dispuesto a abrir su mente para ver si eventualmente su hijo/a puede estar enfermo de PANDAS/PANS, ya que el diagnostico no es fácil puesto que no existe un examen que sea categórico. Si un médico les dice que, porque un examen salió negativo entonces no es esta encefalitis, entonces respirar profundo y buscar otro médico que conozca realmente del tema. El diagnóstico es clínico y se deben observar muchas variables.  

Saharah Shrout

Saharah

17/05/2021

MA, Licenciada en Psicología. Houston, Texas. Houston, Texas.

Formación en el Programa OCD de la Clínica Menninger, en el modelo de tratamiento de 4 días de Bergen (B4DT) y en Terapia de Comportamiento (BTTI) de la IOCDF.

Fue Jefa del Programa OCD de Houston (ahora llamado McLean OCD Institute-Houston). 

Fundadora del OCD & Anxiety Treatment of Houston


 

1) Según su experiencia, ¿qué podría decirnos sobre la terapia específica del TOC?

El enfoque de tratamiento para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tratamiento basado en la evidencia llamado Prevención de exposición con respuesta (E / RP). Las personas con TOC experimentan desencadenantes de su TOC todo el tiempo. Ya están expuestos a sus miedos y sus desencadenantes, hasta cierto punto. Lo que hacemos con E / RP es acercarnos intencionalmente a estos pensamientos, sentimientos, sensaciones desencadenantes para exponernos intencionalmente a las situaciones que tienden a crear angustia, malestar e incertidumbre, mientras cambia la respuesta normal. En lugar de evitar, distraer o participar en una respuesta compulsiva (todos los cuales son mensajes que se transmiten al cerebro y al cuerpo como señales de peligro), acérquese y deje que los pensamientos y sentimientos estén presentes sin alterarlos o alejarlos. Dejar espacio para estos pensamientos y sentimientos puede ayudar a disminuir la ansiedad, pero lo que es más importante, permite que una persona tome decisiones sobre cómo preferiría pasar su tiempo. Pueden comenzar a aprender que pueden hacer las cosas que quieren o necesitan hacer, aunque se sientan incómodas.

 

2) ¿Qué elementos son importantes a tener en cuenta al trabajar con pacientes con TOC?

Es importante evaluar las motivaciones y los objetivos de la terapia. Puede ser fácil para un terapeuta superponer sus propios valores y objetivos a los clientes, pero esto no da en el blanco y puede conducir a una ruptura en la alianza terapéutica, así como a un compromiso deficiente con el tratamiento. Cuando se trata de TOC, es particularmente importante evaluar la función de los comportamientos de TOC, llegar a los miedos centrales asociados con las obsesiones, para ayudar a formular el plan de exposición. Un cliente podría involucrarse en restricciones alimentarias, evitando comer ciertos alimentos, que podrían percibirse como una función de un trastorno alimentario; sin embargo, en realidad es una función de los temores de contaminación del TOC, o los temores de que algo malo suceda si comen ciertos alimentos, etc. Un análisis funcional completo es útil tanto en las fases de diagnóstico como de planificación del tratamiento.

 

3) ¿Por qué la terapia psicológica a veces se acompaña de terapia con medicamentos?

La investigación respalda la combinación de terapia con medicamentos. Los medicamentos, como los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo, la energía y la motivación de una persona, así como a disminuir la gravedad de la ansiedad y los síntomas del TOC. Todo lo cual puede ayudar a una persona a participar mejor en el proceso de la terapia y mejorar el éxito del tratamiento.

 

4) En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el papel de la familia?

El papel de la familia con un cliente adulto con TOC puede variar de persona a persona. Si una persona vive con su familia, pero es independiente y no depende de la familia para que le ayude con el funcionamiento diario o si no incluye a la familia en ninguna adaptación, es posible que la familia no necesariamente participe en el proceso de terapia a menos que el cliente y / o la familia Los miembros expresan interés en ser incluidos en el proceso. Sin embargo, el TOC a menudo afecta a los miembros de la familia, tanto directamente (p. Ej., Buscar consuelo en los miembros de la familia, ayudar a los clientes a evitar los desencadenantes del TOC, participar en compulsiones como limpiar o controlar al cliente) e indirectamente (por ejemplo, el cliente está menos presente emocionalmente y físicamente). En estos casos, puede ser integral para el éxito del tratamiento involucrar a los miembros de la familia en la terapia proporcionando psicoeducación sobre el TOC y la Prevención de Exposición / Respuesta (E / RP). Los miembros de la familia pueden ofrecer observaciones y comentarios sobre las áreas en las que los clientes pueden experimentar desafíos y ayudar a reducir la participación en conductas acomodaticias que refuerzan los temores del TOC. Los miembros de la familia también pueden alistarse como porristas y entrenadores para ayudar a apoyar y motivar a los clientes.

 

5) ¿Qué le diría a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar en su TOC?

Existe ayuda y hay esperanza de volver a vivir una vida con un significado que no esté controlado por el TOC. La terapia de exposición es un enfoque de tratamiento basado en evidencia que es efectivo y exitoso para ayudar a disminuir la gravedad del TOC. Requiere mucho trabajo y compromiso, pero vale la pena.

 

6) ¿Algo más que le gustaría decirles a nuestros lectores sobre su trabajo o TOC?

Me gusta ayudar a normalizar la experiencia de los clientes con TOC y resaltar el hecho de que todos tienen pensamientos intrusivos. A menudo, los clientes sienten que son los únicos que tienen estos pensamientos o experiencias, y hay muchos otros que tienen experiencias similares. No está solo y no tiene que pasar por esto solo.

Ps. Francisca Melis

Francisca Melis

18/05/2021

Psicóloga Clínica de Adultos

Jefa Unidad Trastornos por Ansiedad

Red de Salud UC-Christus

 

  1. Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia específica de TOC?

 

Durante mucho tiempo los pacientes obsesivos eran considerados muy difíciles de tratar. En realidad no contábamos con un tratamiento especifico para ellos.

La terapia cognitiva - conductual de exposición y prevención del ritual (E.P.R), ha sido introducida por la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) desde el año 2001, como tratamiento de primera línea para el TOC. Existe un gran número de investigaciones sobre la efectividad de este tipo de terapia, las que “dan cifras del 60 a 70% de pacientes “muy mejorados” tras un tratamiento breve… y la mejora suele mantenerse durante un seguimiento de varios años”.

 

En las distintas investigaciones sobre el tratamiento de pacientes que presentan un TOC, se ha observado que la terapia cognitivo-conductual “induce los cambios más significativos sobre las conductas ritualizadas, lo que contrasta con la psicoterapia tradicional, que suelen producir cambios principalmente sobre los pensamiento obsesivos, y menos en los comportamientos rituales”.

 

El programa de tratamiento que hacemos en nuestra unidad , fue concebido bajo el supuesto que los pacientes con TOC, típicamente han sido considerados refractarios a tratamientos psicoterapéuticos tradicionales, dada la interferencia de sus síntomas sobre su capacidad de mentalizar, y la concretización en síntomas conductuales que producen no sólo altos montos de ansiedad, sino que interfieren de manera muy significativa en su funcionamiento general.

 

Por lo tanto, nuestra propuesta tiene por objetivo despejar esta interferencia con el fin de favorecer la capacidad del paciente para lograr una adecuada y mayor comprensión de sus procesos psíquicos, en la fase siguiente del programa.  A partir de estos supuestos, se hipotetiza que si el paciente logra una disminución en sus síntomas y  en sus niveles de ansiedad, estará en mejores condiciones para abordar dichos conflictos,  definiendo así, que la terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR) debe ser realizada en una primera etapa.

 

La EPR es un procedimiento donde se jerarquizan ideas y rituales de menor a mayor dificultad y progresivamente durante un periodo de 3 semanas se expone al paciente sistemáticamente a sus ideas y se van prohibiendo los rituales para generar una respuesta de habituación en el cerebro que  permite descartar las ideas y disminuir el impulso compulsivo significativamente.


 

2) ¿Qué elementos son importantes considerar al momento de trabajar con pacientes con TOC?

 

El diagnóstico de ese TOC especifico es esencial para diseñar un tratamiento a la medida de ese paciente, cada persona es diferente y necesita una planificación específica que considere su enfermedad, la comorbilidad, su historia y sus recursos.

 

Es importante la psicoeducación pues el paciente necesita comprender la naturaleza de su trastorno y el mecanismo por el cual funciona la EPR para que pueda motivarse y tener con el terapeuta un tratamiento colaborativo.

 

El diseño es central; la construcción de la jerarquía es muy importante para garantizar la gradualidad de la EPR central para que sea eficaz. 

 

Se debe considerar la comorbilidad para poder hacer un manejo adecuado durante el tratamiento, es importante controlar otros síntomas que pudieran interferir como por ejemplo los síntomas depresivos.

 

3) ¿Por qué a veces la terapia psicológica se acompaña de terapia farmacológica?

 

El peso biológico del TOC es indiscutible aún cuando desconozcamos aún sus causas y el tratamiento combinado da un terreno de mayor fortaleza y menor sufrimiento para el paciente, potenciando un buen resultado final. En casos leves incluso puede usarse sólo la EPR.

 

La comorbilidad con depresión es muy alta y complica la evolución, el pronóstico y debe controlarse para trabajar en psicoterapia.

 

4) En la terapia con pacientes adultos con TOC, ¿cuál es el rol de la familia?

 

El rol de la familia es fundamental. Es crucial la psicoeducación para que comprendan la naturaleza de la enfermedad del paciente y comprender que sus síntomas no son producto de “mañas” y que no están mediatizadas por la voluntad. Los pacientes se sienten muchas veces aislados de sus cercanos porque se y los agotan tratando que “entiendan” algo que no es racional.

 

También la comprensión del sufrimiento que genera el TOC y la necesidad de apoyo emocional y motivacional que el paciente necesita.

 

Por último, muchas veces tienen roles activos en las tareas de prohibición de ritual durante la EPR siempre y cuando puedan tolerar la angustia y los fracasos de su familiar.

 

5) ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar su TOC?

 

Les debíamos a estos pacientes un tratamiento que los aliviara, al mismo tiempo existe más información disponible para comprender que este es un malestar producto de una patología y no es ni locura ni maña.

 

Les diría que:

 

+Consulten tempranamente, mientras menos se haya cronificado el TOC más fácil será tratarlo

+Si usas más de una hora al día en pensamientos intrusivos y conductas para intentar disminuir esos pensamientos consulta a un psiquiatra 

+Existen tratamientos que benefician a más del 70% de los pacientes en un alivio del 65% o más de los síntomas 

+Puede parecerte estresante el tratamiento, pero es menos dificultoso de los que parece y estarás acompañado todo el tiempo por tu terapeuta 

+No renuncies a tratarte y no abandones la esperanza pues la probabilidad de una ayuda eficaz es muy alta.

Dra Jennifer Ragan

Ragan

31/05/2021

Directora Asociada del Programa de Terapia Cognitiva Conductual Intensiva para Adultos en el Mass General Hospital, en Estados Unidos.

Psicóloga del Programa de TOC y trastornos relacionados del Departamento de Psiquiatría del Mass General Hospital, en Estados Unidos.

Profesora de psicología en la Escuela de Medicina de Harvard.

Especialista en tratamientos cognitivo-conductuales (TCC) de los trastornos del espectro del TOC como el trastorno obsesivo compulsivo, la tricotilomanía, el pellizco compulsivo de la piel, el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría y Tourettes. 

 

1. ¿Podría hablarnos sobre el trabajo que realiza en el Programa de TOC y trastornos relacionados en el Departamento de Psiquiatría del Mass General Hospital y la Facultad de Medicina de Harvard?

 

El programa de trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos relacionados del Hospital General de Massachusetts se especializa en el tratamiento y la investigación del trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados (OCRD): trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno dismórfico corporal (TDC), TDC por poder, olfativo síndrome de referencia (ORS), síndrome de Tourette (TS), trastorno de tic crónico (CTD), acumulación, trastorno de arrancarse el pelo y trastorno de arrancarse la piel. Brindamos atención ambulatoria basada en evidencia para personas con TOC y trastornos relacionados, incluida la terapia cognitivo-conductual y el tratamiento con medicamentos. Además de brindar atención clínica, el Programa de TOC y trastornos relacionados de Mass General lleva a cabo investigaciones para determinar qué causa estos trastornos y cómo tratarlos mejor.

 

2. Según la experiencia del programa, ¿qué tipos de terapias son las más recomendadas actualmente para tratar el TOC?

 

La terapia cognitivo-conductual (TCC) y / o la medicación son actualmente las terapias más recomendadas para el TOC. Aproximadamente el 70% de los pacientes pueden esperar ver una disminución de los síntomas como resultado de la TCC y / o la medicación.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento basado en habilidades por tiempo limitado que tiene como objetivo ayudar a las personas a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos desadaptativos que mantienen y exacerban emociones como ansiedad, culpa, vergüenza, disgusto, etc. Los trastornos a menudo consisten en una reestructuración cognitiva seguida de prevención de exposición y respuesta (ERP) para ayudar a los pacientes a abordar situaciones que provocan ansiedad y pensamientos egodistónicos internos, sin el uso de rituales.

Los inhibidores de la recaptación de serotonina (SRI) son los medicamentos más eficaces para el TOC. Las dosis de SRI que se usan para tratar el TOC y los trastornos relacionados suelen ser más altas que las necesarias para tratar la depresión.

Para los pacientes con TOC resistente al tratamiento que no responden a la TCC y la medicación, hay otras opciones disponibles que incluyen: estimulación magnética transcraneal (EMT), estimulación cerebral profunda (DBS), bisturí de rayos gamma y cirugía cerebral para el TOC (cingulotomía o capsulotomía).


3. Muchas veces, los padres y los niños vienen con muchas preguntas y temores la primera vez que consultan por TOC. Que les dirías? ¿Cómo les daría confianza en el tratamiento que van a iniciar?

 

¡Los padres deben tener esperanzas sobre el tratamiento! Se ha demostrado que el 65-80% de los niños que participan en la terapia cognitivo-conductual (TCC) para el TOC experimentan algún grado de alivio de los síntomas. A veces, los niños con síntomas más moderados a graves necesitan tomar medicamentos para que la TCC sea más tolerable y eficaz y para lograr un alivio significativo de los síntomas. A los niños también les va mejor cuando los miembros de la familia participan en la terapia y trabajan para reducir las adaptaciones del TOC de su hijo y ayudar a su hijo a utilizar sus habilidades. Cada familia tiene que decidir qué es lo correcto para su hijo dada la gravedad de los síntomas y cuánto el TOC está afectando su vida. Obtener un tratamiento eficaz para los niños desde una edad temprana puede evitar que experimenten contratiempos en su desarrollo psicosocial y funcionamiento escolar.

 

4. ¿Cómo explicarle a un paciente de forma sencilla qué es el TOC y su tratamiento?

 

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno mental caracterizado por obsesiones y / o compulsiones que duran más de 1 hora al día, causan angustia significativa o deterioro significativo. Las obsesiones son pensamientos intrusivos y no deseados que los pacientes a menudo describen como egodistónicos o no característicos de quiénes son como persona. A menudo reconocen que sus pensamientos son irracionales, pero el miedo / la culpa / la vergüenza / el disgusto que experimentan es tan intenso y la necesidad de participar en compulsiones para aliviar estas emociones es tan alta que a menudo sienten que tienen poco control sobre sus síntomas. Las obsesiones pueden incluir: miedos a la contaminación, daño a uno mismo, daño a otras personas, pensamientos sexuales, pensamientos religiosos, pensamientos agresivos, pensamientos supersticiosos, etc. Las compulsiones pueden incluir: lavarse, comprobar, buscar consuelo, investigar, compulsiones mentales (como la oración, la repetición de situaciones del día, etc.), etc.

 

La terapia cognitivo-conductual utiliza ERP (prevención de exposición-respuesta) para enseñarle al cerebro que el paciente no debe temer estos pensamientos o tratarlos como si fueran reales. A medida que los pacientes enfrentan situaciones temidas (es decir, un baño público, salir de la casa después de usar la estufa) y pensamientos temidos (es decir, pensamientos / imágenes de lastimar a alguien que aman, ser sexualmente inapropiado, etc.), sin participar en compulsiones, gradualmente enseñan su cerebro para no temer ni dejarse engañar por sus obsesiones por el TOC. Esto conduce a una menor frecuencia de pensamientos intrusivos y compulsiones, y reduce la angustia y el deterioro.
 

5. Muchas veces, los padres tienen miedo de medicar a sus hijos para el tratamiento del TOC. Que les dirías?

 

Los niños deben probar primero la terapia cognitivo-conductual para el TOC y pueden encontrar alivio de los síntomas sin medicación. Pero si los síntomas son de moderados a graves y los niños no pueden tolerar o tener éxito con la terapia sola, se deben agregar medicamentos al régimen de tratamiento. Si no se trata, el TOC pediátrico tiene el potencial de convertirse en una afección crónica que dificulta el desarrollo y puede durar hasta la edad adulta. Puede conducir al desarrollo de ataques de pánico, depresión y trastornos por abuso de sustancias si no se trata. Recibir el tratamiento adecuado puede prevenir estos resultados y ayudar a los niños a llevar una vida saludable.


6. ¿Cuál es la importancia de que los profesionales estén capacitados en terapias específicas para abordar el TOC?

 

Sabemos que la terapia cognitivo-conductual para el TOC puede ser muy eficaz cuando se realiza correctamente. Los terapeutas capacitados para administrar la TCC para el TOC saben cómo desarrollar el mejor plan de tratamiento para cada paciente con TOC individual que ven y saben cómo evitar errores comunes en los que los terapeutas que no están familiarizados con el TOC pueden cometer. Por ejemplo, muchos terapeutas no capacitados en TOC pueden participar en rituales con sus pacientes, como tranquilizarlos excesivamente durante la sesión. Los terapeutas también pueden comprar las obsesiones del paciente. Por ejemplo, los terapeutas pueden confundir a un paciente con TOC de orientación sexual como un verdadero gay y pueden alentarlo a "salir del armario". O un terapeuta podría confundir los pensamientos agresivos del TOC de un paciente con la realidad y podría informarlos a las autoridades o enviarlos a clases de manejo de la ira. Los terapeutas capacitados en cómo tratar a los pacientes con TOC conocen estos errores comunes y cómo evitarlos y saben cómo ayudar a los pacientes a manejar su TOC. También saben cuándo es probable que se necesiten medicamentos y saben que es probable que los pacientes necesiten tomar dosis más altas para sentir alivio. La psicoeducación que pueden proporcionar puede tener un gran impacto en los resultados del tratamiento para los pacientes con TOC. 

 

7. ¿Hay algo más que le gustaría compartir sobre el TOC con nuestros lectores?

 

El TOC es a menudo un trastorno crónico que aumenta y disminuye y debe manejarse con habilidades terapéuticas y / o medicamentos durante toda la vida. Los pacientes a menudo se sienten frustrados porque no pueden simplemente "deshacerse" de sus obsesiones por completo. Sin embargo, deben saber que pueden vivir vidas saludables, felices y significativas si se involucran en el tratamiento y usan sus habilidades por el resto de sus vidas.

Dr. Jaime Santander

Santander

08/06/2021

Psiquiatra de adultos, Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina UC 

Subdirector Médico Red Salud UC CHRISTUS.

 

1.- Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia farmacológica específica para TOC?  

Puedo decir que en la mayoría de los casos es bastante efectiva, en casos de intensidad moderada puede hacer remitir completamente los síntomas y en casos más graves o crónicos al menos puede disminuir la intensidad de la sintomatología permitiendo una vida normal o casi normal. 

 

2.- ¿Por qué en algunos casos es indispensable el uso de fármacos para abordar integralmente el TOC? 

Porque el TOC suele asociarse a altos niveles de angustia, los cuales hacen muy difícil el trabajo sólo psicológico de este tipo de síntomas. La terapia farmacológico disminuye esa angustia que siempre tiende a perpetuar las molestias y además tiene un efecto directo como antiobsesivo, lo cual además disminuye el estrés psicológico que el trastorno produce.

 

3.- ¿En qué momento desde la psiquiatría se solicita apoyo psicológico para el tratamiento de TOC?

La terapia psicológica debe considerarse la base de todo tratamiento de TOC. De hecho en muchos casos leves a moderados la sola terapia psicológica es capaz de resolver completamente los síntomas. En los casos en que sólo se obtiene mejoría parcial permite además de esa ganancia, la entrega de herramientas psicológicas para enfrentar de mejor manera el trastorno.

 

4.- ¿Cómo se le podría explicar de manera sencilla a los pacientes el que tengan que tomar medicamentos para su TOC? 

Es importante explicar que en este tipo de cuadros existen componentes psicológicos y biológicos y el abordaje integral debe comprender tanto la terapia psicológica como farmacológica para obtener los mejores resultados para el paciente.

 

5.- ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia farmacológica para trabajar su TOC? 

Muchas veces los pacientes con TOC acuden a la consulta con desesperanza, y es justamente ese foco es el que explicaría, la terapéutica del TOC en muchos casos logra remisión sintomática completa, y en los casos más severos o crónicos siempre habrá una mejoría parcial que impactará positivamente sobre su calidad de vida.

 

6.- ¿Algo más que te gustaría agregar sobre TOC a nuestros lectores? 

Sólo insistiría en la importancia de consultar y pedir la ayuda adecuada. Muchas personas no lo hacen por temor a no ser comprendidos o considerados enfermos mentales. Esta es una enfermedad como cualquier otra, que además suele producir mucho padecimiento en quienes la llevan muchas veces en silencio, pero hay buenas opciones terapéuticas que sin duda serán de utilidad.

Dra. Muniya Khanna

Muniya

21/09/2021

Psicóloga clínica especializada en TCC para los trastornos de ansiedad y el TOC. Fundadora y Directora del OCD & Anxiety Institute en Pensilvania y científica investigadora del Children's Hospital of Philadelphia. Autora de numerosos artículos de investigación, capítulos, manuales de tratamiento y programas informáticos para el tratamiento de los trastornos de ansiedad infantil. Es autora de “The Worry Workbook For Kids” con la Dra. Deborah Ledley y coautora con el Dr. Phil Kendall del manual de tratamiento del Proyecto CAT para la TCC para la ansiedad en adolescentes.


1) Según su experiencia, ¿Qué podría decirnos sobre la terapia específica del TOC? 

La TCC con prevención de exposición y respuesta (ERP) es el tratamiento psicoterapéutico para el TOC que se ha demostrado que es eficaz para niños y adultos. Es diferente de la terapia de conversación tradicional en que se enfoca en ayudar al paciente a identificar miedos subyacentes específicos (obsesión) y enseñar gradualmente a su cuerpo y mente que ellos tienen el control y que el miedo / pensamiento es incómodo, pero no peligroso, al acercarse (no evitando) el pensamiento / cosa / situación lenta y repetidamente con la ayuda de un terapeuta. Esta práctica de "exposición" es fundamental para el cambio a largo plazo y la reducción de la ansiedad.


2) ¿Qué elementos son importantes a tener en cuenta al trabajar con pacientes con TOC?

 Creo que la propia comprensión del paciente de la justificación del ERP y su claridad o conciencia del miedo subyacente que impulsa cada compulsión debe establecerse antes de continuar con cualquier exposición u otras discusiones sobre sus miedos. Hay dos obstáculos comunes para el éxito que he visto. Primero, he descubierto que a menudo los terapeutas y los pacientes se vuelven activos para "apagar incendios" o manejar los problemas del día a día, como por ejemplo, cómo llegar a la escuela a tiempo cuando están atrapados en un ritual. Si bien hay ocasiones en las que es necesario abordar los incendios, el objetivo siempre debe ser volver al camino para comenzar desde el principio. ¿Cuáles son los miedos (u obsesiones) que están impulsando la ansiedad y las compulsiones, qué es mantener el ciclo de obsesión-> ansiedad-> compulsión-> alivio y luego hacer un plan para comenzar a practicar acercando el miedo directamente. El segundo obstáculo que veo a menudo es cuando los terapeutas y los pacientes piensan que la exposición significa tratar de no hacer una compulsión. Pero tratar de no hacer una compulsión (o hacerlo menos) es la prevención de respuesta, la segunda parte del ERP. La primera parte más importante, Exposición, significa abordar el pensamiento temido o la situación / resultado temido. Por ejemplo: Obsesión: no soy un buen tomador de decisiones. Si tomo una decisión incorrecta, me arrepentiré para siempre (ejemplo del mundo real). Si elijo el regalo incorrecto, mi novia me dejará) -> ansiedad -> compulsión: evaluar los pros / contras de cada elección posible -> alivio Exposición : Elija un regalo "aburrido" o "barato" para su novia. Prevención de respuesta: establecer un límite de tiempo en el viaje de compras de regalos. Advertencia: los límites de tiempo pueden servir como exposición si no dedicar suficiente tiempo a algo es parte del miedo subyacente.


3) ¿Por qué la terapia psicológica a veces va acompañada de terapia con medicamentos?

Nuestra biología tiene tanto impacto en nuestros pensamientos y emociones como nuestros pensamientos y emociones tienen en nuestra biología. En los casos en que los pacientes experimentan tanta ansiedad / depresión / angustia o tanto deterioro que no pueden intentar o beneficiarse de la TCC / ERP, es muy importante considerar la terapia con medicamentos en combinación. Hemos encontrado que las tasas de respuesta aumentan significativamente con la combinación de ISRS y TCC que con cualquiera de ellos solos.


4) En la terapia con pacientes infantiles con TOC, ¿Cuál es el papel de la familia? 

Para los niños y adolescentes, los miembros de su familia siguen siendo muy importantes en sus vidas y constituyen su mundo social. Es muy importante que la familia comprenda el TOC, comprenda el plan de tratamiento y la justificación, y sepa cómo apoyar el progreso del niño en el hogar. Descubrimos que los padres pueden adoptar comportamientos que se adapten o refuercen el TOC en lugar de mitigarlo. Si ese es el caso, dedicamos más tiempo a ayudarlos a cambiar estos comportamientos y a crear nuevos enfoques para ayudar a sus hijos cuando están angustiados. Involucramos a los padres y hermanos mientras hacemos exposiciones en los casos en que vemos que están involucrados en los rituales del niño (es decir, búsqueda de consuelo, verificación, etc.).


5) ¿Qué le diría a un paciente que está iniciando un proceso de terapia psicológica para trabajar en su TOC? 

Eres tan valiente para dar este paso difícil. Bravo. Ya ha comenzado su viaje para aliviar la tensión y la lucha de vivir con TOC. Muchas personas no llegan tan lejos porque su TOC les da una sensación de seguridad, la sensación de que si continúan haciendo sus compulsiones, estarán a salvo. En realidad, es más la sensación de que si no siguen el ritmo de sus compulsiones, sus miedos se harán realidad. Entonces, este ya es un gran paso. Se ha demostrado que la TCC con ERP es eficaz en numerosos estudios en todo el mundo. Todo lo que se necesita es el tipo de coraje que ya demostró al venir aquí hoy.
 

Ps Ambar Nuñez

Ambar Nuñez

11/03/2022

Ps. Ambar Núñez

Psicóloga Cognitiva Conductual

Especialista en Terapia cognitiva conductual, certificada por la IOCDF en el BTTI

Especialista en Ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo y Relacionados

Coordinadora de SIN TOC - Canadá

Firma Psicológica Especializada 

 

-¿Es importante trabajar el TOC de los niños o adolescentes, en conjunto con sus familias? ¿por qué?

 Súper importante. El acompañamiento familiar es fundamental para el diagnóstico y buen desarrollo del tratamiento. Me gusta realizar alianzas con los integrantes de la familia invitando a la mayor cantidad de integrantes que deseen colaborar en el tratamiento, es la manera de unificar criterios y darle la estructura que necesita el niño o adolescente para realizar las exposiciones. Ellos cumplen el rol de ser mis ojos y oídos las 24 horas con el paciente y así poder trabajar en tiempo real los pensamientos y compulsiones. 

 

-¿Cómo se aborda el TOC desde la terapia familiar?

 Desde la primera sesión se realizan sesiones de psicoeducación con todos los integrantes de la familia que apoyen al paciente en el tratamiento, donde cada uno aporta sus preguntas y dudas relacionadas al TOC. Se les explica por medio de ejercicios el funcionamiento del pensamiento de su ser querido, en muchos casos ha tocado involucrar en el trabajo terapéutico a las mascotas, esto con el fin de recrear un ambiente de confianza y optimizar los resultados de las sesiones terapéuticas. Luego de varias sesiones con el paciente me gusta realizar sesiones con los padres o representantes principales para evaluar la evolución en casa y asignar las indicaciones correspondientes al proceso terapéutico. 

 

-¿Cómo se trabaja familiarmente si el niño o adolescente no quiere incluirlos en el tratamiento?

Esta conducta es más esperada en los adolescentes, por su mismo proceso evolutivo en el cual se sienten incomprendidos y presionados. Realizó reuniones y le doy a escoger con cual de sus familiares le gustaría trabajar las exposiciones y es con quien más hago alianza, luego poco a poco vamos involucrando al resto de la familia. En el caso de los niños son más abiertos y presentan menos resistencia. El incluir juegos y actividades motivacionales son un ejercicio pertinente en donde la familia juega un rol importante y ellos lo van aceptando de manera gradual. 


 

-¿Cómo se le explica a los niños y adolescentes que la terapia no será sólo con ellos sino que también con sus familias?

  La utilización de cuentos y metáforas ayudan mucho. Ajustarnos a la actualidad donde podemos utilizar a los súper héroes del momento ayuda a explicarles que hasta ellos necesitan la colaboración de las personas cercanas. En el tema de los adolescentes es más negociación, en momentos es muy útil involucrar amistades cercanas y que estén dispuestas a colaborar en el tratamiento. 

 

-¿Hay mayor eficacia en las terapias individuales cuando se complementa con terapia familiar?

  Efectivamente, al igual que la incorporación de la farmacología al tratamiento, el acompañamiento familiar refuerza el trabajo que realiza el paciente extendiéndose más allá de la sesión terapéutica. Recordemos que el núcleo familiar sufre y padece igual que el afectado y de esta manera le damos la contención que necesita para avanzar.


 

-Es frecuente la presencia de TOC en varios miembros de la familia, ¿cómo se aborda eso en terapia familiar?

  Si hay frecuencia de antecedentes Toc dentro del núcleo familiar. La mayor parte de los adultos que presentan los síntomas no fueron diagnosticados a tiempo y se han visto reflejados en las conductas de sus hijos. Otros refieren síntomas, pero lo relacionan a periodos normales del desarrollo o de la conducta, niegan padecerlo y por lo general son los menos colaboradores en el proceso terapéutico. 

 

-¿Hay algo que desde tu experiencia quisieras decirle a un niño, adolescente o familia que recién empieza su tratamiento por TOC?

Es importante entender que durante este proceso no estarán solos, que es esperado que lleguen a sentirse que nada ni nadie los comprenden o puedan ayudarlos. Llegando a creer que todo es muy cuesta arriba y que lo único que hacen es sufrir con las exposiciones; pero les garantizo que el resultado será satisfactorio. Cuando menos lo esperen verán los cambios a nivel individual y en contexto familiar. El proceso terapéutico no es mágico ni rápido, ellos se convertirán especialistas en su padecimiento y para lograrlo se necesita de tiempo y dedicación, habrá momentos buenos donde se sentirán súper poderosos y momentos malos, que los harán creer que no pueden más, pero todo vale la pena cuando vean los resultados. El fracaso del tratamiento no está en las recaídas, se fracasa cuando decides quedarte ahí donde te caíste sin querer avanzar y es cuando la familia te ayuda a salir. 

Dra Dolly Figueroa

Dolly

23/03/2022

Psiquiatra Infanto Juvenil UC, Miembro de la Unidad de Trastornos de Alimentación de la Universidad Católica. Docente del Diplomado de Trastornos de Alimentación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Trastorno Alimentarios, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Déficit Atencional, Depresión, Ansiedad, Fobias y Pánico, en niños y adolescentes.



 

1.- Desde tu experiencia, ¿qué nos podrías contar respecto a la terapia farmacológica específica para TOC en niños y adolescentes?

Hay una alta eficacia de respuesta a los inhibidores de recaptación de serotonina en el tratamiento del TOC. 

 

2.- ¿Por qué en algunos casos es indispensable el uso de fármacos para abordar integralmente el TOC?

La indicación depende de varios factores, como la gravedad de los síntomas, la interferencia en el funcionamiento diario, la posibilidad o no de acceder a una terapia cognitivo conductual y la disposición del paciente y sus padres o cuidadores a colaborar en la terapia.

 

3.- ¿En qué momento desde la psiquiatría se solicita apoyo psicológico para el tratamiento de TOC?

Ojalá siempre, especialmente en el TOC leve, en que la terapia puede ser suficiente para revertir los síntomas sin necesidad de uso de fármacos.

 

4.- ¿Cómo se le podría explicar de manera sencilla a los pacientes el que tengan que tomar medicamentos para su TOC?

Mostrándole los mecanismos que perpetúan los síntomas y la utilidad de los fármacos en distintos estudios.

 

5.- ¿Qué le dirías a un paciente que está iniciando un proceso de terapia farmacológica para trabajar su TOC?

Que es una enfermedad tratable, me parece muy importante informarle del cuadro y el tratamiento para lograr así una mejor adherencia y resultados.

Dr. Humberto Nicolini

Nicolini

22/03/2022

Director del grupo de Estudios Médicos y Familiares Carracci, México. Investigador y Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Biología Molecular en Medicina. Ex Director del “International College of Obsessive Compulsive Disorder” (ICOCS). Actualmente
Presidente de la Asociación Mexicana de Neuro-ética. Jefe del Lab. de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Medicina Genómica, México


 

1.- Desde las investigaciones que han realizado ustedes sobre inmunidad, ¿qué aporte es significativo dar a conocer a nuestros lectores sobre TOC e Inmunidad? 

El aporte mas importante que liga el TOC a la inmunidad es el subtipo conocido como PANDAS que es una variedad de TOC que se presenta posterior a infecciones recurrentes por estreptococo, y que se ha visto que pueden existir diversos factores del sistema inmune alterados en el sistema inmune.  Además, se han intentado terapias como anti-inflamatorios o algunas mas avanzadas como probióticos con algunos resultados interesantes, pero que aún son preliminares.

 

2.- Dentro de los abordajes para el TOC, aparece cada vez más la estimulación magnética transcraneal, ¿Nos podrías comentar de qué se trata? ¿Qué pacientes pueden recibirla? ¿Qué efectividad tiene?  

Este tipo de tratamiento, TMS se ha hecho popular en todo el mundo, en México hay varios centros que tenemos experiencia con este tratamiento que consiste en aplicar campos magnéticos concentrados en áreas específicas de la corteza cerebral para neuromodular la actividad cerebral en el TOC.  Los resultados son buenos con una reducción en ocasiones de hasta el 50% de los síntomas, en nuestra experiencia ha funcionado mejor cuando ya hay un tratamiento farmacológico y psicoterapéutico en curso.  Puede ser muy interesante en mujeres embarazadas, o en pacientes que no pueden recibir medicamentos.

 

3.- ¿Existe alguna relación, en las investigaciones que ustedes realizan sobre TOC y tabaco?  

Si hemos podido observar que el TOC en algunos casos protege a la adicción a la nicotina, lo que es contrario a lo que sucede en otras enfermedades como la esquizofrenia.  

 

4.- ¿Qué le dirías a un paciente que está recién comenzando su tratamiento para el TOC?  

Que sea muy constante y que dado que el TOC es una condición crónica, a veces es difícil esperar resultados rápidos, pero esto no quiere decir que no hay buena respuesta. 

 

5.- ¿Algo más que te gustaría aportar a nuestros lectores sobre el TOC?  

Hay mucha investigación científica en el TOC, sobretodo en el entendimiento de su genética, lo que seguramente nos llevará a diagnósticos mas precisos y mejores tratamientos en el futuro.

Dr. Ángel Ruiz Ch.

Angel

01/04/2022

Psiquiatra, Neuropsiquiatra, MSc. Adscrito a la Subdirección de Psiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS. México. Practica Medica Grupal de psiquiatría de Enlace Centro Medico ABC. México. Neurodigital Human Project. México.

 

-¿Cuáles son los avances actuales en cirugía para pacientes con TOC?

La tendencia actual en la cirugía para paciente con Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es la colocación de estimuladores cerebrales profundos en  el brazo anterior de la capsula interna, dicha área cerebral aun siguen siendo un blanco quirúrgico para ser lesionado cuando no se disponen de recursos económicos para la adquisición de los estimuladores cerebrales profundos (mejor conocido como DBS), la ventaja de  los estimuladores cerebrales es que tiene como principio de funcionamiento la neuro modulación de los circuitos encefálicos implicados en la fisiopatología del TOC

 

-¿Cuándo se indica una cirugía? ¿Cuáles son los requisitos?

La cirugía se indica primordialmente cuando los pacientes con TOC se consideran resistentes a tratamiento lo anterior nos lleva a la segunda pregunta, el primer requisito es tener por lo menos dos ensayos con fármacos anti obsesivos consideramos como de primera línea de tratamiento y que el paciente no tenga una respuesta aceptable a los mismos, que también hubiesen estado en un programa de psicoterapia cognitivo conductual con enfoque en el manejo de los síntomas del espectro TOC, que no tengan discapacidad intelectual, no tener otra enfermedad neurológica 


-¿Qué se espera en términos de avances con el paciente luego de la cirugía?

Se espera inicialmente la reducción de los síntomas obsesivos compulsivos, mejoría en la calidad de vida, incremento en la respuesta a los medicamentos prescritos así como a la psicoterapia, es importante señalar que el tratamiento quirúrgico no sustituye dichas intervenciones pero se han obtenido resultados en algunos pacientes pos operados que disminuyen al mínimo el tratamiento farmacológico y en algunos caso de ha podido suspender manteniendo la terapia cognitivo conductual.
 

-¿Para qué edades se recomienda la cirugía?

Rango mínimo Mayores de 18 años y el rango superior no está plenamente definido pero pacientes por arriba de los 50 años se deberán consideran factores como el volumen cerebral total, refractariedad e integridad cognitiva en un comité multidisciplinario (Neurocirujano funcional, psiquiatra, psicólogo, trabajo social primordialmente)
 

-¿Qué se sabe de la relación o comorbilidad entre TOC y Gilles de la Tourette?

Estas patologías comparten mecanismos fisiopatológicos (desde donde se origina los síntomas a nivel cerebral) y en algunos estudios se ha observado que hasta 8 de cada 100 pacientes tendrán ambas patologías y 70 de cada 100 tendrán ansiedad, 40 de 100 manifestaran déficit de atención.
 

-¿Por qué es importante evaluar si existe comorbilidad con Gilles de la Tourette?

Tratar de manera conjunta las comorbilidades mejorará las posibilidades de respuesta.

 El no tratar alguna de las condiciones (Ts. Obsesivo compulsivo y/o Gilles de la Tourette-Tics-) disminuye la respuesta clínica los tratamientos. 

Los tratamientos deberán considerar que algunos fármacos utilizados para TOC pueden incrementar los Tics y los tratamientos para Tics podrían incrementar las obsesiones y compulsiones
 

-¿Si existiera comorbilidad entre TOC y GT, el tratamiento es similar?

Algunos tratamientos farmacológicos pueden mejorar ambas condiciones sin provocar descompensación de uno y otro, pero dichos tratamientos deben ser prescritos por médicos especialistas con experiencia en el manejo de ambas condiciones. La psicoterapia cognitivo conductual también deberá considerar el manejo de los Tics Motores complejos.

Dr. Alonso Morales Rivero

Morales

29/08/2023

¿Qué entendemos por "tics" y cómo diferenciarlos de una compulsión propia del TOC? 
 
Tics: Los tics son movimientos repetitivos, rápidos y semivoluntarios, así como sonidos o vocalizaciones que ocurren de manera súbita. Pueden ser motores (como parpadear, encogerse de hombros) o vocales (como gruñir, aclarar la garganta). Los tics pueden ser simples (movimientos o sonidos breves) o complejos (secuencias de movimientos o palabras). Por otro lado, las compulsiones son acciones repetitivas que una persona siente la necesidad de hacer de manera habitual, pero no siempre, en respuesta a una obsesión o para prevenir una situación temida. Por ejemplo, lavarse las manos repetidamente por miedo a la contaminación. 
 
¿Existe alguna relación entre cuadros de tics y TOC? 
 
La comorbilidad entre tics y TOC es común e incluso es un especificador de los criterios del TOC. Algunos estudios sugieren que ambos comparten su origen en unas estructuras llamadas los núcleos de la base, que son regiones neuroanatómicas que controlan el movimiento. En algunas clínicas especializadas, hay reportes de que al menos la mitad de los pacientes que acuden a consulta por TOC tienen antecedentes de tics en algún momento de su vida. En enfermedades como el síndrome de Gilles de la Tourette, estas entidades conviven. 
 
¿Cómo hacer un adecuado diagnóstico diferencial entre ambos trastornos? 
 
El diagnóstico diferencial entre tics y TOC puede ser complicado, ya que algunos comportamientos pueden superponerse. Es importante considerar la naturaleza y frecuencia de los síntomas. En los tics, los movimientos o sonidos son semivoluntarios y al tratar de suprimirlos, puede desencadenarse ansiedad. Una de las principales diferencias es la intencionalidad, que en el TOC está asociada con la disminución de la ansiedad relacionada con una situación particular. La historia clínica detallada es fundamental. 
 
Abordaje desde la Neuropsiquiatría: 
 
Como se mencionó anteriormente, lo fundamental es realizar una historia clínica detallada, ya que el diagnóstico es clínico y no existen biomarcadores específicos. Es decir, no hay pruebas de laboratorio o de imagen para su diagnóstico. Estas pruebas se realizan con el fin de descartar causas secundarias. En el caso de los niños, el diagnóstico diferencial incluye el síndrome de PANDAS, que es una entidad autoinmune asociada a infecciones. Se deben solicitar estudios de imagen y pruebas de laboratorio para asegurarse de que los tics no tienen una causa subyacente y no son de origen primario. 
Una vez identificada la causa, se inicia el tratamiento que suele consistir en medicamentos con acción dopaminérgica como la risperidona, el aripiprazol o el haloperidol. Habitualmente, los pacientes responden bien, pero en ocasiones el trastorno es severo y requiere intervenciones con otros grupos farmacológicos como la clonidina e incluso el uso de antidepresivos. En cuanto al tratamiento no farmacológico, en el caso de los tics, se pueden considerar terapias conductuales. Tratar los tics adecuadamente tiene un impacto positivo en la calidad de vida. 
 
¿Cómo se podría explicar de manera sencilla a los familiares de alguien que tiene tics y TOC lo que le está sucediendo a su ser querido? 
 
Se puede decir que los tics son movimientos o sonidos semivoluntarios. Es decir, una parte es controlable, pero realizarlos genera mucha ansiedad. El sistema que controla los movimientos voluntarios tiene una especie de "cortocircuito" que impide detener el movimiento o la acción. En el TOC ocurre algo similar, pero con el pensamiento. Al intentar controlar el pensamiento, el "interruptor" que regula esa información queda atascado y el paciente no puede detenerlo. Los medicamentos actúan en esos "interruptores" para que vuelvan a funcionar normalmente. 
 
Persistencia a lo largo del ciclo vital: 
 
Los tics se pueden clasificar en agudos o crónicos según su duración. Hay dos momentos en los que los tics tienden a aparecer, relacionados con los picos de dopamina en la edad. Clásicamente, surgen entre los 2 y los 9 años, con un aumento entre los 10 y los 13 años, y una disminución entre los 14 y los 24 años. Después de los 60 años, en algunos casos, los tics pueden reaparecer. Sin embargo, en menos del 2% de los pacientes, los tics pueden persistir en la edad adulta.

bottom of page